ODS 3: Salud y bienestar. Los trabajadores informales vulnerables en tiempos de pandemia

Artículo de opinión escrito por Lesly Abigail Olivares Quintana

El último día del año 2019, la Comisión Municipal de Wuhan, China, reportó numerosos casos de neumonía con origen desconocido. Posteriormente se estableció la existencia de un nuevo virus perteneciente a la familia del coronavirus, el cual fue denominado por los científicos como SARV-Cov-2 y a la enfermedad que causaba como COVID-19. Más adelante la enfermedad se propagó tanto al interior de China como en diversos países alrededor del mundo.

La pandemia causada por este virus ha visibilizado las deficiencias en los sistemas de salud de todas las naciones. Por lo tanto, en México se han divisado los defectos en las instituciones de seguridad social. Incluso las complicaciones de ciertos sectores de la sociedad para acceder a un sistema de salud integral.

Alrededor de 43 instituciones científicas están desarrollando diversas investigaciones con la finalidad de obtener una vacuna contra el COVID-19. Dicho proceso ha generado una rápida evolución de los resultados con relación al análisis del virus; sin embargo, a pesar de que el gobierno de Rusia ha dado a conocer la primera vacuna contra el COVID-19, un problema que diversos investigadores han señalado es su futura distribución en todo el mundo y por consiguiente en México.

Según la investigadora Laura Palomares, es improbable que la distribución de esta vacuna sea gratuita. Existe la posibilidad de reducir su precio para un mayor alcance, sin embargo, aún no se cuenta con información concreta. Estas limitantes ponen en riesgo a ciertos sectores de la población en México en tiempos de pandemia. Más de la mitad de la población no cuenta con los recursos económicos necesarios para acceder a medicamentos de alto nivel con la finalidad de protegerlos ante este nuevo virus. Por ejemplo, el caso de los trabajadores informales.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el porcentaje de los mexicanos que se encuentran en la informalidad laboral asciende al 56.2%. Estas personas se encuentran en una situación vulnerable ya que no están adscritos a las instituciones de seguridad social, como es el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Por lo tanto, tienen que dirigirse a instituciones privadas, las cuales, en muchas ocasiones resultan imposibles de pagar. 

Además, las medidas de distanciamiento social tomadas por gobiernos, empresas y escuelas han causado que estos trabajadores pierdan un gran porcentaje de su ingreso diario. La disminución del número de mexicanos fuera de sus casas ha causado un decremento en sus ventas, lo que se traduce en menores ingresos.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), algunas de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible número tres: salud y bienestar son lograr una cobertura de salud universal y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales. Sin embargo, las problemáticas antes mencionadas representan un reto para las instituciones que siguen las pautas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en específico del objetivo antes mencionado.

Por lo tanto, es importante plantear y desarrollar una solución transversal que permita un cambio a largo plazo en esta materia, las instituciones a considerar son las siguientes:

  • Gobierno Federal: Es prescindible aumentar el presupuesto en las áreas de salud y educación, ya que permitiría el mejoramiento en la calidad del servicio en instituciones de salud, la creación de hospitales y clínicas en las zonas de difícil acceso a este derecho, así como el desarrollo de una campaña que involucre tanto a niños como adultos para lograr una concientización acerca la importancia del cuidado físico y psicológico de cada individuo, con lo cual se podría generar a largo plazo una cultura sobre salud.
  • Sociedad civil: Es necesario que todos los mexicanos se involucren en este tema y realice actividades que contribuyan al mejoramiento del sistema de salud público, así como realizar acciones en beneficio de la comunidad.
  • Instituciones privadas: Es fundamental el apoyo e involucramiento de estas instituciones en el bienestar de la sociedad.

A manera de conclusión, los trabajadores informales en México son más vulnerables en esta pandemia. Ellos no cuentan con los recursos económicos para acceder a la atención médica especializada de alto nivel. De igual manera podría ser complicado que tengan acceso a una vacuna que les permita crear inmunidad ante este nuevo virus. Por lo tanto, es imprescindible tomar acción en conjunto para cambiar esta realidad.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: