
.
A raíz de la reciente despenalización del aborto aprobada en Colombia el pasado 21 de febrero, el tema de la interrupción legal del embarazo en América Latina suma una victoria más a la larga lucha que desde hace años encabeza la región.
De manera central, la Corte Constitucional de Colombia aprobó, con cinco votos a favor y cuatro en contra,, la interrupción legal del embarazo hasta la semana 24 de gestación. Con ello, se exhortó a desarrollar una política pública que incluya, entre otras, las opciones disponibles para la mujer gestante antes y después del embarazo, la eliminación de cualquier obstáculo contra el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, así como la existencia de instrumentos en materia de prevención del embarazo.
Esta noticia viene acompañada de una larga lucha que desde el 2020 buscaba llegar hasta la resolución hoy vigente. Específicamente, fue desde el 2006 que la Corte declaró legal el aborto ante tres casos: la malformación del feto, el riesgo de la vida de la madre y la violación; posteriormente, este caso se volvió abrir en 2020 para que el aborto se despenalizara ante cualquier circunstancia, sin embargo, fue hasta hace unos días que esta resolución falló a favor de la interrupción del proceso gestante.
Así, Colombia se une junto a México (2021) y Argentina (2020) a los países que en años recientes han despenalizado la interrupción voluntaria del embarazo. A su vez, esta noticia permite analizar las circunstancias que este tema vive en América Latina, así como el progreso que se ha logrado. Hasta hoy, los países que han despenalizado el aborto en la región (en determinados plazos de gestación) son: México, Argentina, Colombia, Uruguay, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Puerto Rico.
En casos más específicos, Paraguay, Venezuela, Guatemala, Perú y Costa Rica cuentan con legislaciones más restrictivas acerca de este tema, ya que permiten el aborto solo si la vida o la salud de la embarazada corre peligro. En Chile, Brasil y Ecuador se incluyen en los códigos penales las causas de violación y la no correcta formación del feto; mientras que en Bolivia y Belice se incluyen las causa del incesto y factores socioeconómicos.
Es a partir de estas cifras y circunstancias cómo puede concretarse que, hasta la fecha, en América Latina existen posturas tradicionales y en contra acerca de temas que promueven la libertad sexual y reproductiva de las mujeres. Ejemplo de ello son los países de El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Haití, que bajo ninguna circunstancia permiten la interrupción voluntaria del embarazo.
Con ello, es a partir de las recientes noticias acerca de la despenalización del aborto en Colombia y algunos países del continente, que el análisis dentro de America Latina puede enriquecerse; ya que, bajo un entorno de resistencia, los avances acerca de la legalización sobre la interrupción legal del embarazo cada vez dan mayor visibilidad del progreso que viven estos países en tema de Derechos Humanos.
Para poner en contexto, el artículo 3° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en México reflejan, respectivamente, la libertad y seguridad que tienen todas las personas sobre su cuerpo al igual que la integridad física, moral y psíquica de estas. Bajo esta premisa, el derecho de decisión sobre los cuerpos de todas las personas es una libertad que, desde todos los niveles y sectores, debe de promoverse.
Es por ello que, ante el número de países expuestos hasta ahora -además de plantear las condiciones bajo las cuales se ha ido permitiendo esta actividad-, a pocos días de que se celebre el Día Internacional de la Mujer es indispensable realizar un recuento de los éxitos logrados. Así, las implicaciones que trae consigo la despenalización del aborto en Colombia son exponer, de forma clara, el avance hacia la apertura de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en concordancia con los Derechos Humanos fundamentales dentro del continente.
.
Fuentes de consulta:
BBC News Mundo. (2020). Aborto en Colombia: Corte Constitucional se inhibe y deja la ley de interrupción del embarazo tal y como estaba. Obtenido de: https://bbc.in/3hiF6dE
BBC News Mundo. (2021). Aborto en México: la Suprema Corte despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en un fallo histórico para el país. Obtenido de: https://bbc.in/3pmPHbJ
BBC News Mundo. (2022). Aborto en Colombia: la Corte Constitucional lo despenaliza hasta la semana 24 de gestación. Obtenido de: https://bbc.in/3K5w7Jf
BBC News Mundo. (2022). Aborto en América Latina: en qué países es legal, está restringido o prohibido. Obtenido de: https://bbc.in/3hn1Ysl
Carmo, M. (2020). «El aborto siempre existió en Argentina, pero salió del armario»: Nelly Minyerskym activista de 91 años. Obtenido de: https://bbc.in/36AZkwY
CNDH. (2022). ¿Cuáles son los Derechos Humanos?. Obtenido de: https://bit.ly/3srHnt6
ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Obtenido de: https://bit.ly/3IyEMUc
.

Deja una respuesta