Día Mundial del Medio Ambiente e inundaciones en Brasil, un reflejo de los retos sociales y ambientales para América Latina. 

Columna escrita por Jeffrey Chamorro Sánchez.

Cada 5 de junio se celebra el día Mundial del Medio Ambiente, sin embargo, en medio de esta celebración, Brasil atraviesa una de las catástrofes ambientales más grandes de las últimas décadas. Las inundaciones en la región de Rio Grande do Sul han generado una avalancha de crisis medioambientales, sociales, económicas y humanitarias, que invitan a reflexionar sobre la importancia de este día y las consecuencias del cambio climático para América Latina.

Jeffrey Chamorro Sánchez

jeffreychamorro.regap@gmail.com 

Investigador de la REGAP

Descarga

El pasado 5 de junio se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente, el cuál se celebra año tras año desde su primera versión en 1973. Este día funciona como un instrumento para realizar un llamado al cuidado, protección y preservación del planeta. Desde su establecimiento, este día ha estado dirigido por Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 

Para este 2024, el Día Mundial del Medio Ambiente se centró en la restauración de  las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración». Esto ya que las cifras referentes a estos temas son alarmantes. De acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación cerca del 40% de las zonas terrestres del planeta están degradadas, lo que afecta a la mitad de la población mundial. A su vez, los períodos de sequía han aumentado un 29% desde el año 2000

Con la celebración de este día, es importante generar conciencia y sensibilización sobre los desafíos ambientales de la región. Más aún, cuando en los últimos días las alarmas se encuentran encendidas dada la  tragedia ocurrida en Brasil por las inundaciones en la región de Rio Grande do Sul, que para el día 2 de junio, de acuerdo con las cifras confirmadas habían 2.390.556 personas afectas, 172 muertes confirmadas y 42 desaparecidas

Esta coyuntura evidencia una vez más que lo ambiental tiene implicaciones enormes en la vida humana y en su desarrollo; afectando los aspectos económicos, políticos y sociales. Diversas fuentes y economistas afirman que aún es muy pronto para lograr dimensionar los efectos económicos que tendrán las lluvias sobre los indicadores. No obstante, se prevé que tendrá impacto en puntos de la economía de Brasil como el crecimiento del PIB y el sector agrícola. En concordancia con un informe del Banco Bradesco, dado el gran peso económico de la región de Rio Grande do Sul, esta coyuntura puede disminuir entre 0.2 a 0.3 puntos porcentuales del PIB de Brasil. De igual manera, respecto al sector agro, el PIB agrícola del país podría caer un 3,5%. 

Estas cifras, hacen hincapié sobre el equilibrio que debe existir en la relación entre medio ambiente y economía, el no pensarla ni tratarla como dos esferas distantes sino complementarias, para repensar y encaminarse hacía una economía y un desarrollo sostenible. Pues, el haber privilegiado por mucho tiempo el avance económico, dejando en segundo plano el cuidado medioambiental seguirá demostrando sus consecuencias. 

Esto se convierte en un llamado a no marginalizar las coyunturas ambientales de la región y seguir alzando la voz para hacer frente a ellas: deforestación, minería, incendios forestales, violaciones de derechos humanos a defensores medioambientales, comunidades indígenas y campesinas, sequías y el cambio climático son unas de las más latentes en la escena actual, y pese a que no es una tarea fácil se debe seguir trabajando en mitigarlas.

Con esto, se hace inevitable mencionar, como las crisis medioambientales pueden afectar el desarrollo cotidiano de la vida humana. Por esto, en esta reflexión cabe señalar una serie de acotaciones realizadas por el Banco Mundial en cómo se relaciona el cambio climático y la pobreza. En primer lugar, menciona que el alza de la temperatura traerá como resultado la disminución de la productividad laboral, esto ya que el incremento en las temperaturas conlleva a una menor actividad. 

De acuerdo con el Banco Mundial, las personas en condición de pobreza tienen más probabilidades de trabajar al aire libre o tener trabajos informales, por lo que produciran y recibiran menos. En 2023, según la Organización Internacional del Trabajo, una de cada dos personas en América Latina tenían un empleo informal

En segundo lugar, el cambio climático conlleva una crisis sobre los alimentos, en la forma en cómo se producen y consumen, con sus efectos la producción de alimentos disminuirá, por lo que los precios aumentarán haciéndose cada vez más insostenible acceder a estos. Contando de primera mano con el caso ocurrido en Brasil, aunque gran parte de la cosecha había sido recolectada, los terrenos de Rio Grande do Sul, producen para el país el 69% del arroz,el 36% del trigo y el 8% de la soja. Como consecuencia, esta serie de condiciones climáticas, elevaron el precio de los cereales en la Bolsa de Valores de Chicago

Este tipo de condiciones, afectarán el comercio entre países, en el caso de Brasil, de acuerdo con Forbes Brasil: Rio Grande do Sul es un estado crucial para el comercio exterior del país, para 2023 alcanzó cifras de 22,3 mil millones de dólares en exportaciones, por lo que para este año se espera una gran disminución. Aquí, merece atención, distintos hechos ambientales  como la disminución del nivel del agua en el Canal de Panamá por la falta de lluvias, en consecuencia el  promedio de buques que transitan a través de él se han reducido de 36 a 24 diariamente afectando el comercio internacional. De nuevo, una señal que invita a la conservación y cuidado de los ecosistemas acuáticos. 

Se suman a estos, problemas como la destrucción de la infraestructura. Los hogares en condiciones de pobreza tienen más posibilidades de sufrir daños por las catástrofes naturales, lo que implica que la cifra de desplazados aumente. De acuerdo con cifras de UNICEF, a 2023, en América Latina y el Caribe 2,3 millones de niños han sido desplazados por desastres climáticos en los últimos seis años. Brasil actualmente no ha sido ajeno a esta situación, pues de acuerdo con Naciones Unidas con las inundaciones el número de desplazados asciende a 580.000

Así, estas crisis también traen consigo de acuerdo con el Banco Mundial, incrementos en los gastos de salud para los países, pues en el caso de las inundaciones se elevan las enfermedades transmitidas por el agua, por lo que los costos de los tratamientos se elevarán. En Brasil, las autoridades han confirmado 13 muertes por leptospirosis. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), esta enfermedad se produce tras lluvias fuertes y aunque se puede confundir con el dengue, se debe diagnosticar de manera oportuna porque puede ser fatal.

Estos eventos reafirman lo que vendrá para la región y el mundo en general en los próximos años. Por eso es importante, que desde cada país el gobierno empiece a definir correctamente las agenda política ambiental que les permita  hacer frente a los retos medioambientales presentes y porvenir. Panamá, República Dominicana y México que acaban de pasar por elecciones presidenciales deberán poner la lupa sobre las políticas medioambientales y climáticas de sus nuevos soberanos. 

No obstante, esta atención no recae únicamente sobre estos países sino sobre cada país de la región, mencionando algunos como Argentina, donde Javier Milei, el primer mandatario niega la existencia del cambio climático. De igual manera, seguir observando y monitoreando el cambio en la política ambiental de Brasil con la llegada de Lula da Silva promoviendo la recuperación de la Amazonía puede ser un ejemplo para el resto de la región. Por su parte, Gustavo Petro desde Colombia también ha generado esfuerzo para la disminución de la deforestación en la Amazonía colombiana. Por esto, seguir alzando la voz contra las violaciones a los derechos medioambientales, así como alzarla para promover las buenas prácticas en el ejercicio se convierte en una tarea fundamental para cada organismo e individuo dentro de América Latina.

En definitiva, lo ocurrido en Brasil en los últimos días nos invita nuevamente a reflexionar sobre qué es lo verdaderamente importante para el futuro de la región. En que el cambio climático no es un juego o un invento manipulador para frenar la economía como algunos lo quieren encasillar y que en consiguiente se debe buscar el equilibrio entre bienestar social, económico y ambiental, porque las tragedias ambientales no pararán y estas traeran consigo grandes crisis humanitarias. 

No cabe duda ni es nuevo el mencionar que América Latina es una gran plataforma para impulsar un desarrollo sostenible encaminado a encarar los grandes retos en materia medioambiental de la actualidad. Gracias a sus recursos naturales, su ubicación y la diversidad de ecosistemas la región se convierte en el lugar ideal para implementar nuevas estrategias en temas como la seguridad alimentaria y la economía verde. Por esta razón, es hora de articular las agendas ambientales latinoamericanas con el fin  de impulsar la cooperación ambiental a lo largo y ancho del territorio latinoamericano. 

Fuentes de consulta

Banco Bradesco S.A. (2024). Desastre Climático no Rio Grande do Sul: Uma avaliação preliminar dos impactos econômicos. En Bradesco. https://goo.su/VqIP 

Bañez, G. (2023, junio). Uno de cada dos trabajadores en América Latina está en la informalidad, según estudio. Voz de América. https://goo.su/TLRB 

BBC News Mundo. (2024, mayo). Nunca hubo tanto daño económico por un evento climático: las colosales pérdidas causadas por las inundaciones en el sur de Brasil. BBC News Mundo. https://goo.su/uHQG 

Bora Investir B3. (2024, mayo). 5 dados sobre a economia do Rio Grande do Sul e sua importância para o país. Bora Investir B3. https://goo.su/S4gLMi

Canal de Panamá. (2023, diciembre). Canal de Panamá aumentará a 24 los tránsitos diarios a partir de enero. Canal de Panamá. https://goo.su/jTivK5d 

CNN Brasil. (2024, junio). Sobe para 172 o número de mortes causadas pela chuva no RS. CNN Brasil. https://goo.su/dUlXsz 

El Economista. (2024, mayo). Cereales suben en Chicago por volatilidad del clima mundial. El Economista. https://goo.su/QlsV 

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2023, octubre). Latin America and the Caribbean: 2.3 million children displaced by weather-related disasters over six years. UNICEF. https://goo.su/j1I586Q 

Levante-El Mercantil Valenciano. (2024, junio). Brasil registra 13 fallecidos por leptospirosis en el sur del país después de las inundaciones. Levante-El Mercantil Valenciano. https://goo.su/hdw1xA 

Mira, E. (2024, mayo). Enchentes no RS e seus efeitos sobre a economia do país. Forbes Brasil. https://goo.su/duH9dz2 

Naciones Unidas. (2024a). Asciende a 163 muertos y unos 580.000 desplazados por las inundaciones de Brasil, mientras se teme continúen las lluvias. Naciones Unidas. https://goo.su/w3PX4m 

Naciones Unidas. (2024b). Nuestras tierras. Nuestro futuro. https://goo.su/SzVg 

Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Leptospirosis. Organización Panamericana de la Salud. https://goo.su/KjJEBge 

Página12. (2023). Debate presidencial: Milei negó el cambio climático. Página12. https://goo.su/X5SLHbx 

Wellenstein, A., Rozenberg, J., Turner, S., & Walsh, B. (2022). Cambio climático y pobreza: la tormenta perfecta. Banco Mundial. https://goo.su/TB02f10

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com

Subir ↑