
.
La República Francesa celebrará elecciones presidenciales en abril; la primera vuelta será el día 10 y la segunda el 24. El centrista Emmanuel Macron de La République En Marche (LRM) busca su reelección tras un quinquenio con episodios de crisis social, política y económica. La izquierda está fragmentada y tiene pocas posibilidades de ganar. Con una agenda nacionalista y xenófoba, la derecha y extrema derecha gozan de gran popularidad según recientes sondeos.
El Consejo Constitucional anunció el 7 de marzo las doce candidaturas aceptadas en el proceso electoral. Son cuatro mujeres y ocho hombres quienes buscan llegar al Palacio del Elíseo, algunos de ellos ya han participado en presidenciales anteriores. El o la candidata deberá ganar por mayoría absoluta en primera vuelta, de lo contrario, la presidencia francesa se decidirá en segunda vuelta entre los dos candidatos con más votos.
El gobierno de Emmanuel Macron inició en 2017, ha lidiado con protestas masivas como la de los chalecos amarillos y enfrentado la crisis sanitaria y económica causada por el coronavirus. El actual presidente vivió el proceso del Brexit, atentados terroristas y recientemente la invasión rusa a Ucrania. Además, emprendió una lucha contra el separatismo radical y logró que se publicase la “Carta del Islam de Francia”; esta postura consiguió que fuese tildado de islamófobo y xenófobo. Macron y LRM se autodeterminan de centro, sin embargo, algunas de sus políticas están peligrosamente cercanas a la derecha.
A pesar de que cinco de las doce candidaturas son de izquierda, su popularidad es baja; se encuentran repartidos principalmente entre el Partido Socialista (PS) y La France Insoumise (LFI). La izquierda ha tenido marcadas divergencias después del gobierno de François Hollande (2012-2017) del PS. Algunos grupos pequeños son extremos y anticapitalistas; empero, la mayoría son moderados como la candidata Anne Hidalgo, alcaldesa de París. Por su parte, LRM ha atraído a los sectores más cercanos al centro, el propio Macron alguna vez estuvo en el PS. La falta de consenso en la izquierda generó su fragmentación.
Jean-Luc Mélenchon de LFI es el candidato de izquierda con más apoyo en las encuestas; busca instaurar la VI República Francesa, insiste en que se necesitan cambios radicales en las instituciones. La agenda de Mélonchon incluye entre sus propuestas temas de ecología, feminismo y derechos de las personas LGBT+. Está a favor de establecer el monopolio del Estado para la venta y distribución de mariguana para fines recreativos. En asuntos migratorios, alega por una política realista y humanista; en cuanto a la laicidad, asume que esta debe de estar en todo momento sin caer en la persecución y control de las religiones. Para el candidato de LFI el terrorismo se combate de manera racional, sin limitar las libertades individuales.
Después de Macron, los candidatos más populares son Marine Le Pen de Rassemblement National (RN) y Éric Zemmour de Reconquête, ambos de extrema derecha. La candidata de RN busca nuevamente llegar a la presidencia con una agenda ultraconservadora. En el documento eje de su campaña, “22 medidas para el 2022”, Le Pen inicia con el punto de “detener la inmigración descontrolada”, arremete contra la ayuda a migrantes y solicitantes de asilo y apuesta por una política migratoria cerrada.
Marine Le Pen propone “erradicar las ideologías islamistas y sus redes en el territorio nacional”, esto figura como la segunda medida del documento mencionado. Le Pen es islamofóbica; de llegar a la presidencia, el estigma y la discriminación aumentarían para las y los musulmanes en Francia. La plataforma política de esta candidata es nacionalista; enarbola la securitización del Estado y plantea aumentar el presupuesto en defensa.
El Frente Nacional, hoy RN, ha cobijado las posiciones de derecha y extrema derecha en la política francesa de las últimas décadas. Jean-Marie Le Pen y después su hija Marine han sido figuras emblemáticas del ala ultraconservadora gala contemporánea. Sin embargo, en estas presidenciales ha surgido la nueva cara de l’extrême droite de Francia: Éric Zemmour.
Experiodista y escritor, Zemmour anunció su candidatura en 2021 al amparo de su recién creado partido político Reconquête. Su posicionamiento es de extrema derecha, para otros es francamente neofascista. Este candidato habla desde el nacionalismo francés exacerbado y en cuanto a migración es aún más radical que Le Pen; insta a crear un “Ministerio de la remigración” para expulsar a las personas migrantes en suelo galo. Zemmour ha dicho que de llegar a la presidencia eliminaría por completo los flujos migratorios y que, en todo caso, sólo aceptaría a migrantes altamente calificados.
La islamofobia es un asunto preocupante en Macron, la preocupación aumenta con Le Pen y con Éric Zemmour llega a niveles inimaginables. Para el candidato de extrema derecha islam e islamista son lo mismo, es decir, asume que todas las personas musulmanas son radicales terroristas. Con Zemmour en la presidencia, las y los practicantes del islam se enfrentarían a persecuciones solo comparables a las de dictaduras fascistas. Además, el experiodista y escritor se ha pronunciado discursos machistas y homofóbicos; las mujeres y personas LGBT+ tampoco estarían seguras en un gobierno encabezado por el fundador de Reconquête.
Las posiciones xenófobas e islamofóbicas son abonadas por una teoría conspirativa que Zemmour respalda abiertamente y RN de manera discrecional: “el Gran reemplazo”. Ideada por el escritor Renaud Camus, esta teoría plantea que las élites buscan remplazar la población blanca en Europa por medio de la migración masiva de personas de África y Medio Oriente. Zemmour se toma muy enserio estas conspiraciones de extrema derecha, su prioridad número uno en su plan de trabajo versa sobre conservar y defender la “identidad francesa”.
“La France pour les français” suena como eslogan de los seguidores Éric Zemmour, su símil más famoso es sin duda “Make America great again” de Donald Trump. El auge de la extrema derecha ha sido una tendencia preocupante en la política mundial de los últimos años. Esta coyuntura refleja condiciones estructurales del sistema-mundo moderno-colonial, demuestra que la categoría de raza continúa como principio básico de ordenamiento social. Los discursos xenófobos parten del racismo y del supremacismo blanco que le acompañan.
Las presidenciales francesas parecen debatirse entre un presidente que se autodetermina de centro (aunque su xenofobia e islamofobia salen a relucir) y una cínica extrema derecha que raya en el neofascismo. El país del cuál surgió “La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano” invita a cuestionarle: ¿Quién es ese hombre y ese ciudadano? Ese arquetipo, es el hombre blanco, burgués y heterosexual.
Si hoy la extrema derecha goza de gran popularidad en Francia es porque un buen sector de la sociedad francesa es racista; porque el eurocentrismo impera, porque para ellos las problemáticas de los blancos son las únicas que importan. El curso de la historia sabe del pasado colonial de Francia, sabe que existen personas más allá de Occidente, identidades que han sido reprimidas y violentadas. Las presidenciales francesas de 2022 y los discursos expuestos por sus candidatos son una ventana al poder colonial con el que se ha construido el Estado francés.
.
Fuentes de consulta:
Conseil Constitutionnelle (2022) Élection présidentielle : Laurent Fabius rend publique la liste des candidats. https://bit.ly/3tENUBE
Conseil Français du Culte Musulman [CFCM] (17 de Enero de 2021) Charte des principes pour l’Islam de France. https://bit.ly/3wrNZID
Daussy, L. (2021) Zemmour, misogyne et fier de l’être. Charlie Hebdo. https://bit.ly/3DkGOFo
Gaylib (2021) Éric Zemmour est surtout le candidat de l’homophobie. Têtu Magazine. https://bit.ly/3LmnJWc
Johannes, F. & Trippenbach, I. (2020) Au Trocadéro, Eric Zemmour laisse crier « Macron, assassin ! » et rêve de mettre la main sur la droite. Le Monde. https://bit.ly/3uHaNTY
L’Élysée (s.f). Lutte contre les séparatismes. https://bit.ly/31NZQpf
La République En Marche. (S.f.). Charte des valeurs. https://bit.ly/3bVDWSt
Le Monde (11 de Marzo de 2020) Présidentielle 2022 : qui sont les douze candidats? Le Monde. https://bit.ly/3iD67sS
Le Monde & AFP (2022) Eric Zemmour franchit une étape de plus dans la radicalité en proposant un ministère « de la remigration » Le Monde. https://bit.ly/35lfYAs
Le Pen, M. (2022) 22 MESURES POUR 2022. M la France. https://bit.ly/3wDNTj2
Macron, E. (2022) Notre projet présidentiel pour la France. Avec vous. https://bit.ly/3izFbKw
Macron, E. (2020). On m’a prêté des mots sur l’islam. On a accusé la France à tort. Mon interview à Al-Jazeera. (Al-Jazeera, Entrevistador) https://bit.ly/3058Mp0
Mélenchon, J. (2022) L’Avenir en commun. Melenchon2022. https://bit.ly/3iDKngA
Mestre, A. (2020) Présidentielle 2022 : les craintes sur le pouvoir d’achat pèsent sur les intentions de vote. Le Monde. https://bit.ly/3Dg3pTx
Trppenbach, I. (2021) La théorie complotiste du « grand remplacement » chemine avec Éric Zemmour. Le Monde. https://bit.ly/3NHKBSa
Truong, N. (2022). Pour changer le monde, la gauche doit changer de monde. Le Monde. https://bit.ly/3utPFRdZemmour, E. (2022) Le programme d’Éric Zemmour. ÉricZemmour2022. https://bit.ly/3NlDKh0
.

Deja una respuesta