La nueva pobreza después de la pandemia, será educativa

Artículo de opinión escrito por Lizbeth González Pimentel

La Agenda 2030, o el conocido “Pacto por la humanidad” fue la primera construcción que se visualizó en Naciones Unidas con la finalidad de resolver las problemáticas sociales, políticas, económicas y de desarrollo que se estaban generando a nivel Internacional y que atentan contra las personas, el planeta, la paz y la prosperidad.

En la actualidad, a raíz de la pandemia provocada por la Covid-19 -y con ello la crisis sanitaria y económica-, se han generado una serie de nuevas problemáticas que dejan en el aire la calidad de vida de las personas. Esto último ha movilizado a grandes agentes de cambio, a reconfigurar las prioridades y preocupaciones mundiales de atención inmediata, con la finalidad de evitar un impacto negativo en las metas del desarrollo sostenible.

Es en este sentido, que para Naciones Unidas existen tres dimensiones de pobreza: la salud, la educación y la calidad de vida. Tres mismos ejes clave para el desarrollo de la agenda que se han visto frenados por la situación actual. En el presente, lo primordial es el trabajo en la salud y el bienestar de las personas, pero a largo plazo, los demás objetivos serán clave para la sostenibilidad del mundo.

Por tanto, la que sin duda plantea una brecha de vital preocupación a largo plazo en un mundo post covid-19, es la pobreza educativa, que tendrá consecuencias en el cumplimiento de otros objetivos. Ya que, a pesar de las medidas y herramientas que han tomado diversos países para trasladar la enseñanza clásica a la online, la educación de los niños, en especial en los colectivos más vulnerables está viéndose muy afectada.

La Subdirectora General de Educación de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura informó a mediados de julio que más de 20 millones de alumnos a nivel mundial corren el riesgo de no regresar a la escuela, al no contar con los recursos necesarios para que todos los alumnos tomen las clases en casa.

 Lo que está en juego

Recordemos que la educación es un derecho humano y un camino para el desarrollo sostenible. Por lo tanto, es un eje transversal en cada objetivo de la Agenda 2030.  Cada sociedad necesita de la educación para dotar a todas las personas de los conocimientos, las competencias y los valores necesarios que le permitirán vivir con dignidad.

Por su parte, Naciones Unidas establece que la educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza. Durante la última década, se consiguieron grandes avances a la hora de ampliar el acceso a la educación y las tasas de matriculación en las escuelas en todos los niveles, especialmente para las niñas.

Tomando en cuenta que es la primera vez en años que se detiene abruptamente el sistema educativo a nivel internacional, se ha detonado una alarma en todos los países. Sobre todo en aquellos en vías de desarrollo que han tenido que suspender las clases por meses. Es aquí, donde la capacidad de respuesta de cada país se pondrá a prueba, con la finalidad de no empobrecer la educación.

Hablamos en ese sentido de una pobreza educativa, al ampliar el panorama y vislumbrar que no existe un plan estratégico en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, que les permita mudar el sistema educativo clásico y presencial, a un sistema de tecnológico y a distancia -por la falta de infraestructura, experiencia e innovación-.

Lo anterior permite adelantar el próximo escenario de algunos países a largo plazo. Sin educación no existirá un desarrollo social, lo que de manera interconectada, será una crisis social relacionada a la educación. En la que se deja la evidencia tácita de que en tiempos de pandemia, la educación no es para todos.

En México se puede apreciar esta desventaja en el acceso a la educación de calidad para ciertos sectores. Ahora con el confinamiento en el hogar, resulta más complejo movilizar la formación docente y con ello, la total migración de las bases de enseñanza en la educación básica, media y superior. Es decir, afectará de manera directa tanto a los docentes que deberán de encontrar nuevas formas de enseñar e impartir su conocimiento y a los alumnos, que no siempre cuentan con los recursos para estudiar de manera online.

En concordancia con lo anterior, es preciso recordar que el índice de pobreza en México supera el 50% del total de la población, según los datos del Consejo Nacional de Evaluación Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

Esto determina que más de la mitad del país no tenga la oportunidad de acceder a plataformas digitales o de continuar con los estudios online. Por tanto la primera opción de la mayoría de la población es el regreso a clases de manera presencial y con el formato clásico de educación; rellenando los libros de texto que otorga la Secretaría de Educación Pública.

Seguridad Educativa, ¿eso con qué se come?

En nuestro país la crisis puso en evidencia los cambios y transformaciones que requiere el sistema tradicional educativo. Lo anterior lleva a replantear la educación en México y de establecer un plan de acción frente a las limitaciones. Sin embargo para poder reestructurar el sistema educativo, existen algunos factores a considerar, ante todo la tecnología: energía eléctrica constante, Internet 4G o un cableado oculto que no falle según el clima, y un espacio privado donde trabajar.

Ante miles de escuelas ausentes, la seguridad educativa debe de plantearse como una necesidad y prioridad social. Ya que como se mencionaba anteriormente, es un medio que permite la movilidad socioeconómica y clave para salir de la pobreza, es por tanto el bono activo de la sociedad.

De ahí que hablar de seguridad educativa, es entre otras cosas, fortalecer e implementar estrategias de enseñanza práctica para remediar los aprendizajes perdidos. Es replantearse una  forma de integración híbrida para futuras emergencias. Y a su vez, comenzar a ambicionar a un desarrollo sustentable que permita cerrar las brechas de desigualdad en México.

Por último, hoy en día, hay 1800 millones de personas entre 10 y 24 años años de edad según datos de Naciones Unidas, por tanto la generación de jóvenes más grande en la historia. Esto es de suma importancia, porque si bien es la principal afectada, también se ha visto la constante participación de los jóvenes en diversas resoluciones de conflictos generados a raíz de la pandemia.

Ejemplo de ello, fue la participación de marco un grupo de jóvenes de distintos países de América Latina y el Caribe en el  Foro de Juventudes de América Latina y el Caribe 2030, en donde compartieron sus experiencias y preocupaciones por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La seguridad educativa, hoy más que nunca, ya no puede ser considerada únicamente como una tarea de gobierno. Debe asumirse como una responsabilidad compartida entre los múltiples actores de la sociedad. Para reformular  una agenda con las necesidades de cada rincón del país. A favor de escuelas seguras, escuelas conectadas, escuelas de alta tecnología y escuelas comunitarias.

Es fundamental incorporar a la juventud en procesos de toma de decisión, para ir forjando líderes con un pensamiento crítico que sean agentes de cambios desde sus comunidades, innovadores y capaces de resolver problemáticas aun inexistentes. Por tanto, solamente a través de campañas e inversión en la juventud, el país podrá apostar a grandes cambios en un futuro, con la finalidad de no dejar a nadie atrás.

Finalmente, México debe comenzar a apostar por el desarrollo tecnológico, en espacios de innovación de ciencia, de tecnología y en educación de calidad. Debe de iniciar a mirar a los sistemas de educación, como una inversión que en los próximos 50 años le genere una ganancia social, económica y de capital humano.

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “La nueva pobreza después de la pandemia, será educativa

Agrega el tuyo

  1. Magnnificent items from you, man. I’ve have in mind your
    stuff prior to and you’re simply too magnificent. I acgually like what you have obtained right here, really like what youu are saying and the
    best way through which you are saying it.
    You are making it enjoyable and you still care for too keep it sensible.I
    can noot wait to learn far more from you. That is actually a great website.

    Here iis my website ロレックス レディース 2013 (Tam)

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: