La continua inestabilidad política, social y económica de Libia y su dependencia a la Unión Europea y Naciones Unidas ante un nuevo plan de estabilización en el 2021

Columna escrita por Yarely Martínez Guillén

Durante la Asamblea General de las Naciones Unidas realizada en septiembre, el jefe del Consejo de la Presidencia de Libia, Younes Menfi, dio un discurso en el cual destacó la idea de crear un plan de acción para la estabilización del país ante las próximas elecciones presidenciales (24 de diciembre de 2021) y parlamentarias (enero 2022). Esto se debe a que el país africano se encuentra en una situación de incertidumbre en el ámbito político tanto como económico y social tras el derrocamiento de quien fuera el dictador de dicha nación, Muammar Al-Gaddafi en el año 2011 y aunando la Guerra civil del 2014.

La destitución y asesinato de Gaddafi fue consecuencia de los pronunciamientos por la población libia durante los movimientos pertenecientes a la llamada Primavera Árabe. Su mandato que duró más de 40 años se vio caracterizado por la represión, la cooptación y la injusta distribución de las propiedades y ganancias de los recursos petroleros para aquellos grupos que apoyaron a Gaddfi. Durante este tiempo la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE.UU.) establecieron restricciones y sanciones económicas al territorio libio, las cuales se reforzaron tras el ataque del 9/11 en Nueva York, EE.UU.

No obstante, esta situación ha sido un vaivén en la relación triangular entre estos actores puesto que los países del Norte han manejado las sanciones, las restricciones y el congelamiento de activos en el extranjero de acuerdo a sus intereses, principalmente porque Libia posee grandes reservas de petróleo.  Por ello, tanto la UE como EE.UU. han mantenido una constante presencia en el país, desde su apoyo para el derrocamiento de Gaddafi, como el establecimiento de misiones militares con intención de proveer ayuda.

La caída de este mandatario en 2011 y con la Guerra civil de 2014, Libia quedó dividida principalmente en dos gobiernos:

  • el Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA): está ubicado en Trípoli y es reconocido internacionalmente, principalmente por la ONU, la UE, los EE.UU. y Turquía, y;
  • el Ejército Nacional Libio: encabezado por el comandante Khalifa Haftar, con sede en Tobruk, es reconocido y apoyado por Rusia, Egipto y Emiratos Árabes Unidos. 

El conflicto bélico interno entre estas dos fracciones, en conjunto con otros grupos guerrilleros, crearon el actual estado de incertidumbre puesto que se ha informado que los crímenes de lesa humanidad son parte del día a día de la vida en Libia. Según información expuesta por la Misión Independiente de Investigación del Consejo de las Naciones Unidas estos han incrementado gradualmente desde el 2016. 

A lo largo de estos años, diversos países aliados de los gobiernos han intervenido en el apoyo militar y económico de cada bando; también han promovido la reconciliación de las partes para la estabilización del país mediante acuerdos de alto al fuego o la convocación a elecciones presidenciales. Sin embargo, no se han obtenido los resultados esperados dado que ninguna de las fracciones ceden completamente.

Debido a lo anterior, en la pasada reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas se volvió a retomar el discurso de la estabilización de la nación libia ante la necesidad de cambiar su realidad. De acuerdo con el representante libio, Younes Menfi, este cambio necesita “garantizar la continuación del apoyo internacional de una manera unificada, consistente y coherente de acuerdo con una visión nacional integral”. 

Ante este pedido de ayuda internacional, se puede visualizar que Libia seguirá en el camino de la incertidumbre dado a la continua dependencia hacia otras naciones y organismos internacionales para resolver sus problemáticas internas (condiciones inhumanas de vida, asesinatos en masa, bombardeos aéreos, prisiones clandestinas, abuso y explotación de migrantes y refugiados, educación de mercenarios y ejecuciones públicas, entre otras actividades) como fronterizas (actos criminales como lo es el tráfico de migrantes, armas y petróleo en la zona que también afectan a los países europeos ubicados en la costa del Mar Mediterraneo). Por ello será difícil cambiar el actual panorama sociopolítico y económico a un escenario en el cual exista el respeto a los derechos humanos, la participación de la población en diversos sectores de la vida cotidiana, la distribución de recursos económicos y la desaparición de la represión, sin que primero exista una consolidación nacional.

.

Fuentes de consulta:

Amnistía Internacional. (s.f.). La “Primavera Árabe” cinco años después. En Amnistía Internacional. Obtenido de: https://bit.ly/3AafGpn 

Arciniegas, Yurany. (2020). Libia: Gobierno reconocido por la ONU y facción rival pactan un alto el fuego. En France24. Obtenido de: https://bit.ly/3Bi5JHM

CIDOB. (2021). Muammar al-Gaddafi. En CIDOB. Obtenido de: https://bit.ly/3uKHXSu

Europa Press. (2021a). Libia aplaza un mes las parlamentarias para dar «prioridad» a las presidenciales. En notimérica. Obtenido de: https://bit.ly/3ac7jzi

Europa Press. (2021b). Libia convoca una conferencia internacional para abordar un plan de estabilidad en el país. En Europa Press. Obtenido de: https://bit.ly/3AgSmX0

Naciones Unidas. (2021). En Libia se habrían cometido crímenes de lesa humanidad y de guerra a partir de 2016. En Noticias Naciones Unidas. Obtenido de: https://bit.ly/3DfzZUt

Zoubir, Yahia H. & Murillo S.,  Lorena. (2012). El colapso de la dictadura de Gadafi. ¿Qué futuro para Libia? En Revista Foro Internacional ABRIL-JUNIO, 2012, Vol. 52, No. 2 (208). Publicado por el Colegio de México. Obtenido de: https://bit.ly/3DcQhgQ

.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: