
.
En septiembre de 2019, durante su discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el ex presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, hacía suya aquella célebre frase acuñada por Lord Palmerston: “Las naciones no tienen amigos ni enemigos eternos, solo intereses». Dichas palabras tenían un trasfondo sumamente importante, pues por una parte hacían referencia a su intención de no agudizar más las complicadas relaciones con países como Irán o Corea del Norte, pero, por otro lado, también se refería al cambio de rumbo que su administración buscó dar a la potencia norteamericana, es decir, aquel camino que alejaba a los Estados Unidos de una integración mundial, y que afectó seriamente sus estrechas relaciones con históricos aliados como con Europa.
Donald Trump, coronó aquél discurso con la frase: “El futuro no pertenece a los globalistas, sino a los patriotas”, haciendo una clara referencia a la defensa de sus políticas proteccionistas. En gran medida, el expresidente estadounidense tenía cierta verdad en sus palabras, pues su discurso solo era un eco de una tendencia que el mundo sigue viviendo hasta la actualidad, y es precisamente una crisis en el proceso de globalización.
Este proceso de crisis no necesariamente condena a la globalización, sino favorece, más bien, el surgimiento de un mundo multipolar no multilateral; es decir, un mundo que no puede negar la interdependencia de las naciones, lo cual se traduce en una mayor distribución del poder, pero no se refleja en un escenario de cooperación internacional. Por esto, podemos hacer referencia al surgimiento de nuevos polos de poder económico, comercial y militar alrededor del mundo, que representan un desafío a la hegemonía de los EE.UU.
Con considerable anterioridad, autores como Immanuel Wallerstein en su obra La Decadencia del Imperio. Estados Unidos en un Mundo Caótico (2005), o Niall Ferguson en Coloso: Auge y Decadencia del Imperio Americano (2016); se habla ya de EE.UU. como una potencia en ‘decadencia’. Es en este sentido, que hablar del debilitamiento estadounidense en la política mundial nos lleva a una evidente conclusión: toda potencia en decadencia se aferra siempre a su área de influencia más inmediata.
A tal efecto, lejos de lo que muchos podrían pensar, el área de influencia más importante para los EE.UU. son precisamente las naciones que conforman el bloque norteamericano y quienes rodean estratégicamente sus fronteras; estamos hablando de México y Canadá. Si bien las relaciones entre los tres gigantes americanos han tenido claroscuros en los últimos años, también es cierto que cada nación ha sido muy consciente de la necesidad de fortalecer más que nunca esta integración regional.
Es así que como consecuencia de la guerra comercial, la propia pandemia y las limitaciones al comercio mundial; México y Canadá se convirtieron en el 1° y 2° socios comerciales respectivamente de los EE.UU. hasta el mes de septiembre de 2021, según datos del Buró de Censo de este país, desplazando a China como su principal socio comercial. Por su parte Canadá significa el 3° socio comercial de México de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, mientras que México es de igual manera el 3° socio comercial de Canadá según Comtrade.
Siguiendo la lógica de esta columna, se puede entender que este freno al proceso de integración global se atribuya casi en su totalidad a la administración de Donald Trump como líder de la nación más poderosa; en medio de una guerra comercial, políticas proteccionistas y el fomento a la relocalización de empresas, no se podría pensar lo contrario. Sin embargo, lo cierto es, que el mundo vive un reajuste geopolítico, y este es totalmente independiente del surgimiento de líderes políticos, por lo que la llegada de Joe Biden a la presidencia de EE.UU., no se traduce en un cambio a la reorganización del orden internacional.
En este sentido, es hasta los últimos años, que han cambiado de manera importante las relaciones entre EE.UU., México y Canadá. Hoy por hoy, ante la compleja realidad del panorama internacional y el surgimiento de nuevos actores que hacen frente a la hegemonía estadounidense, aquel país ha tenido que optar por desarraigar una histórica relación de dominio y sometimiento sobre sus vecinos, para dar paso a una era donde también tomen parte las necesidades de México y Canadá.
En la coyuntura actual, donde existe un consenso entre las tres naciones sobre la importancia de trabajar por una sólida integración regional, no está de más recalcar lo dicho por el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador en la IX Cumbre de Norteamérica del pasado mes de noviembre de 2021, dónde mencionó que la integración económica entre las naciones de Norteamérica hará frente a la competencia derivada del crecimiento de otras regiones del mundo, en particular la expansión comercial de China.
Para que este lento proceso de integración del bloque norteamericano se lleve a cabo de manera exitosa, EE.UU. debe trabajar por ver a sus vecinos como sus pares y no como sus empleados, para que así exista una efectiva voluntad por construir un puente de cooperación entre las tres naciones, que pueda colocar a norteamérica como la región líder en el escenario global.
.
Fuentes de consulta:
Echarri, M. (2020). ¿Y si esto es el fin de la supremacía de Estados Unidos en el mundo? El País. Obtenido de: https://bit.ly/3FYROsa
El Economista. (2021). AMLO llama a la integración entre México, EU y Canadá para hacer frente a la competencia china. Obtenido de: https://bit.ly/2ZIRBtR
Guimón, P. (2019). Trump, en la ONU: “El futuro pertenece a los patriotas, no a los globalistas”. El País. Obtenido de: https://bit.ly/3IaopNH
Morales, R. (2021). México continúa como primer socio comercial de EU, pero pierde participación. El Economista. Obtenido de: https://bit.ly/3lpS7oi
Santander. (2021). Cifras del comercio exterior en Canadá. Obtenido de: https://bit.ly/3G2pPIb
Secretaría de Economía. (2020). Hoy entra en vigor el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Comunicado. Obtenido de: https://bit.ly/3d7Uqrh
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). México y sus principales socios comerciales. Obtenido de: https://bit.ly/3EswLOB
.

Deja una respuesta