
La República Federativa de Brasil llevó a cabo el 2 de octubre de 2022 la primera vuelta electoral para elegir al presidente de esta nación que estará a cargo durante cuatro años, del 2023 a 2027; los resultados obtenidos fueron el 48.43% para el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva frente al 43.2% de votos para el presidente en turno Jair Messias Bolsonaro. Esta primera vuelta anticipó los resultados de la segunda, celebrada el último domingo de octubre de 2022.
En la segunda vuelta se estableció al que será el presidente de Brasil, el cual iniciará su candidatura el 1 de enero de 2023, de acuerdo con el artículo 28° de la Constituição da República Federativa do Brasil. Según las cifras oficiales del Tribunal Superior Eleitoral, Jair Messias Bolsonaro perdió la contienda con 2,139,645 votos, lo que equivale al 1.8% debajo de Luiz Inácio Lula da Silva quien obtuvo 60,345,999, en términos porcentuales, el 50.90% de los votos.
Jair Bolsonaro, ultraderechista militar, tiene un mandato conservador combinado con un pensamiento xenófobo. Esto provocó un descontentó de la población, debido a las acciones y comentarios realizados hacia la comunidad LGBTQ+ y otros grupos vulnerables. Además, la forma en que manejó la pandemia provocada por el SARS-CoV-2 no fue la más conveniente: promocionó que el uso de las vacunas era innecesario y que su estrategia se dirigiría al desarrollo de una inmunidad colectiva.
En contraparte, Lula da Silva, izquierdista, es reconocido por lograr una aprobación del 90% de la población brasileña durante su primer mandato en 2002 y el segundo en 2006, el cual, aumentó 45.7% el PIB . No solo se dedicó al crecimiento económico, sino también a la lucha contra el hambre con el programa “Fome Zero”. Aunque es recordado también por los escándalos sobre la corrupción, al que se le denomino como mensalão; Lula fue puesto en libertad en el 2021 debido que el Tribunal anuló todas sus condenas, de esta forma, logró estar en la lista de candidatos para el mandato presidencial.
Los partidarios del actual presidente Jair Bolsonaro salieron, desde el 30 de octubre, a manifestar su posición, realizaron bloqueos en las carreteras de principales de Brasil y pidieron a los militares un golpe de estado. En contraparte, aquellos que votaron por Lula da Silva manifestaron su alegría con “CarnaLula”, salieron a las calles de Río de Janeiro para festejar el renacimiento de Brasil; la forma de expresarse fue diferente a los bolsonaristas, con cantos y bailes al estilo de su famoso carnaval cuyo principal motivo es exorcizar la ultraderecha.
Por otra parte, para el presidente electo, la división entre la población será un gran reto por enfrentar; al igual que cumplir con las promesas de campaña y las expectativas sobre disminuir la discriminación que se fomentó con Jair Bolsonaro. El presidente de ultraderecha favoreció los discursos de odio hacia la comunidad LGBTQ+, por ejemplo, declaró: «El hijo empieza a mostrarse amanerado, gay, cambia su comportamiento…, menos mal que me dieron unos chirlos de chico, mi padre me enseñó a ser hombre», «No voy a combatir ni discriminar, pero si veo a dos hombres besándose en la calle los voy a golpear».
Esta división ha propiciado caos por las «listas de petistas» que han creado los bolsonaristas para que la gente deje de asistir a las micro y medianas empresas por el simple hecho de pensar que votaron a favor de Lula da Silva. Esto ha provocado una casa de brujas en la época actual, se fomenta la discriminación y la segregación de algunos habitantes del Estado.
Luiz Inácio Lula da Silva junto con su equipo han comenzado a prepararse para su tercer mandato en 2023. El pasado 7 de octubre dio inicio la búsqueda para llegar a una negociación con el parlamento para aprobar el proyecto de enmienda constitucional; en caso de ser aprobada, aumentarán los gastos evadiendo la regla de “techos de gastos”. Esto con el fin de cumplir sus promesas como la manutención del “Auxilio Brasil”, anteriormente, Bolsa Familia.
Este cambio representa, no solo para Brasil sino también para la mesoregión latinoamericana y caribeña, un giro importante debido que se suma a los Estados que son liderados por personas ubicadas o catalogadas como la izquierda o centroizquierda en el espectro político. Este fenómeno se ha visualizado desde el 2018 con las elecciones presidenciales en Argentina (Alberto Fernández), Bolivia (Luis Arce Catacora), Chile (Gabriel Boric), Honduras (Xiomara Castro), México (Andrés Manuel López Obrador), Perú (Pedro Castillo), Nicaragua (Daniel Ortega), Cuba (Miguel Díaz), Venezuela (Nicolás Maduro), Colombia (Gustavo Francisco Petro) y actualmente Brasil (Luiz Inácio Lula da Silva).
En América Latina y el Caribe existe una fragmentación tanto de los pobladores como de sus partidos políticos. Algunos de ellos pueden llegar a extremos como es el caso de los de ultraderecha que provocan, como en Brasil, el auge de discursos de odio y discriminación. Una gran parte de la sociedad latinoamericana está en contra de los gobiernos de izquierda; generalmente es aquella facción racista y clasista; no desean el bien común, solo quieren conservar sus privilegios que se les han otorgado y que al momento de sentirse vulnerados porque la demás población tengan los mismos recursos, se ven obligados a discriminar a las personas por el simple hecho de considerarse o apoyar al partido de izquierda, fomentando el imaginario colectivo de que el socialismo perpetua la vida y la destruye.
De esta manera se tiene una sociedad cansada de la ultraderecha que aumenta el racismo, la discriminación, la misoginia y la homofobia, solo buscan una alternativa política que disminuya estas fobias y discriminaciones para que todas, todos y todes les persones puedan tener los mismos derechos sin importar el género con el que se identifiquen, por la situación en la que se vivió la ultraderecha en Brasil la población desea erradicar con el pensamiento bolsonarista.
FUENTES DE CONSULTA
BBC News. (2021). Bolsonaro: las 9 acusaciones contra el presidente de Brasil por su gestión de la pandemia. https://onx.la/81c75
Cano, M. (2022). Brasil: un país dividido sale a las calles una semana después de los comicios presidenciales. France 24. https://onx.la/7065e
Constituição da República Federativa do Brasil.(2016). https://onx.la/d9d6e
EFE.(2022). Mapa de la ‘izquierda’ en Latinoamérica: estos son los países donde domina. El Financiero. https://onx.la/63614
El Financiero. (2022). La izquierda vuelve a Brasil: Lula da Silva vence a Bolsonaro y regresa a la Presidencia. https://onx.la/578d6
Escobar, N. (2018). Jair Bolsonaro, el racista y xenófobo que gobernará Brasil. El Financiero. https://onx.la/0508c
Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición. (s/f). Fome Zero (Programa Hambre Cero) la experiencia brasileña. FAO. https://onx.la/96635
Furno, J. (2020). El techo de gastos en Brasil asfixia la democracia. Brasil de Fato. https://onx.la/15ef9
IBGE.(2005-2009).Sistema de Contas Nacionais Brasil.IBGE. https://onx.la/77b43
Lemus,V.(2022). ‘Me senti na inquisição’: ‘listas de petistas’ se espalham pelo país e causam medo.BBC News Brasil. https://onx.la/a04bb
Oliveira,C.(2022). Lula dá dois passos importantes para a ampliação do novo governo. Veja. https://onx.la/fda95
Padinger, G. (2022). Así fueron los 8 años de Gobierno de Lula da Silva en Brasil. CNN. https://onx.la/80a32
Savareste, M. & Jeanet, D. (2022). Lula supera a Bolsonaro y volverá a ser presidente de Brasil. Los Ángeles Times. https://onx.la/2ffce
Silva de Sousa,M. (2022). Brasil: Lula comienza a moldear su presidencia y se prepara para un pulso con el Congreso. Clarín Mundo. https://onx.la/bcf23
Tribunal Superior Eleitoral.(2022). Eleição Geral Ordinária 2022-1° Turno. https://onx.la/0a284Tribunal Superior Eleitoral.(2022). Eleição Geral Ordinária 2022-2° Turno.https://onx.la/cb931
Deja una respuesta