
Ante las circunstancias caóticas bajo las que se ha visto envuelto el mundo en este año, el cambio climático es un tema que aparentemente ha quedado olvidado. No obstante, es a partir de esto que, en la más reciente Conferencia de las Partes (COP) celebrada en Egipto, se acordó la creación de un fondo de “pérdidas y daños” para los países «particularmente vulnerables» ante el cambio climático.
Desastres como inundaciones, sequías, huracanes, incendios forestales y escasez de agua son cada vez más frecuentes e intensos como consecuencia del cambio climático. Todo esto, provocado por una mala regulación y control sobre los recursos y combustible que, desde hace décadas, hemos estado consumiendo sin ningún tipo de control.
Es por ello, que con base a las afectaciones causadas, desde 1995 se celebra la Conferencia de las Partes (COP). Esta es la Cumbre Anual que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) donde se reúnen los 196 países más la Unión Europea.
La más reciente de estas conferencias acaba de celebrarse desde el 6 hasta el pasado domingo 20 de noviembre; así, tras más de dos semanas de intensas negociaciones entre los participantes, alcanzaron el compromiso de financiar un nuevo fondo para compensar las «pérdidas y daños» ocasionados por los desastres naturales en los países en desarrollo.
Si bien este acuerdo todavía tiene muchos puntos por definir, el bloque de la Unión Europea abogó por recurrir a nuevos instrumentos financieros- invitando, de igual forma, al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional (FMI) a aportar «soluciones de financiación»-; esto, para ayudar a costear los daños tras fenómenos extremos relacionados con la crisis climática.
En este punto, también se llamó a países como China, que bajo la idea de «expandir las fuentes de financiación» puedan contribuir a esta causa como donantes. Esta propuesta se sustenta bajo el argumento de que países como el gigante asiatico son de los mayores contaminantes en el planeta, ya que, actualmente es el primer emisor mundial, responsable de casi el 30% del total.
De manera central, en el Informe de Situación de las Emisiones de CO₂ en el mundo 2022 China, Estados Unidos, India, Rusia y Japón son los cinco primeros países emisores de CO₂ del mundo, por encima de los 1000 billones de toneladas cada uno de ellos, y representan el 62.9 % del total de emisiones mundiales.
En adición, además de la problemática que han generado varios países acerca de las emisiones de contaminantes, las empresas, en especial, aquellas que trabajan con la fabricación de plásticos, son una causa importante del cambio climático. Según el informe 2021 de Beyond Plastics: si la industria del plástico fuera un país, sería el quinto mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo.
Con esto, llama la atención que en este año ante la celebración de la COP 27, la transnacional Coca Cola haya sido una de las empresas que apoyaron esta cumbre. Vale decir, que esta empresa se ha propuesto hacer que el 100% de sus empaques sean reciclables para 2025 y que al menos el 50% de los materiales que usa sean reciclados para 2030.
Sin embargo, lo cierto es que la polémica de como una de las empresas más contaminantes del mundo apoya un evento contra el cambio climático ha generado bastante conmoción, puesto que cuestiona la organización de eventos como este.
El escenario de guerra y el cambio climático para el mundo
Con las cifras antes mencionadas, se sustenta el argumento que desde la década de los 90´s ha estado en la mesa de debate; ya que, se ha propuesto la idea de un fondo para “devolver” los costos por los daños causados ante el cambio climático. Acompañado de esto, es ante el escenario internacional de conflicto bélico que se presenta en Europa, entre Rusia y Ucrania, que desde mayo de este año el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, se ha pronunciado en contra de este conflicto y los daños que este tipo de situaciones provoca al medio ambiente.
“Podemos ver sus impactos en todas partes, incluso aquí mismo, en los Alpes austríacos, donde los glaciares están retrocediendo y los puentes de hielo y nieve están desapareciendo. Asimismo, destacó que [este conflicto] ha desencadenado una triple crisis: alimentaria, energética y financiera que está teniendo ´efectos devastadores´” tanto para las personas como para los países y economías más vulnerables.
Para dar continuidad a este punto, en un informe publicado por Loss and Damage Collaboration, un grupo de más de 100 investigadores y formuladores de políticas de todo el mundo, señalaron que los niveles del mar en América Latina han seguido incrementándose a un ritmo más rápido que en el resto del mundo, en especial a lo largo de la costa atlántica de América del Sur, el Atlántico norte subtropical y el Golfo de México.
Para complementar este punto, acorde con esta agencia multilateral, «La seguridad alimentaria y nutricional podría verse gravemente afectada, con una reducción proyectada de alrededor de 20% de los rendimientos de los cultivos de frijol y maíz (…)Varios países están experimentando sequías más profundas y prolongadas y tormentas e inundaciones más intensas que están interrumpiendo las actividades económicas y afectando los medios de vida».
Asimismo, es al contraste del calentamiento global que nos encontramos frente a una de las crisis hídricas más graves de los últimos años. Vale decir que, en palabras del Banco Mundial: Alrededor de 2000 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura.
En definitiva, son muchas las aristas que se pueden abarcar cuando se quiere hablar de cambio climático y sus afectaciones. Sin embargo, es en la actualidad de quema desmedida de combustibles fósiles, agotamiento de recursos como el agua y el suelo que, los conflictos bélicos desarrollados en el presente año agudizan más la crisis.
Es por ello, que en suma a mecanismos como el acuerdo de París celebrado en 2015 para «evitar, minimizar y abordar las pérdidas y daños asociados al cambio climático», la Conferencia de las Partes (COP) busca llegar a acuerdos vigentes para apoyar a economías menos favorecidas ante los daños causados al planeta.
No obstante, ante los resultados generados a partir de la reciente COP 27, los desafíos que se presentan para contrarrestar el cambio climático en el mundo distan mucho de poder llegar a una verdadera meta. Esto es, si bien próximamente se delimitarán los países a quienes se les brindará el apoyo económico, es en el consumo desmedido de combustibles fósiles y recursos naturales por parte de las economías más grandes del mundo, que mantener el calentamiento global en 1.5 grados Celsius es prácticamente imposible.
Ante tal panorama, se necesitará reducir las emisiones de gases de efecto invernadero tanto como sea posible; esto, para equilibrar las emisiones restantes absorbiendo una cantidad equivalente de la atmósfera y disminuir los daños causados. Para ello, es necesario continuar haciendo esfuerzos individuales y colectivos dirigidos hacia nuestro consumo de recursos, ya que, si no hacemos algo nosotros, el panorama internacional de las grandes potencias nos augura un gran problema de sustentabilidad y vida en el planeta que por miles de años hemos habitado.
Fuentes de consulta
AFP. (2022, 19 noviembre). Aprueba COP27 crear fondo de pérdidas y daños por cambio climático. La Jornada. https://bit.ly/3V9dFoI
Agua: Panorama general. (s. f.). World Bank. https://bit.ly/2EibwSC
BBC News Mundo. (2022a, noviembre 6). COP27: cómo el aumento de la ansiedad climática puede ser algo bueno para el planeta. https://bbc.in/3VlEPbC
BBC News Mundo. (2022b, noviembre 10). COP27: qué significa el concepto “pérdidas y daños” por el clima extremo que enfrenta a los países ricos y pobres. https://bbc.in/3EC0qGi
BBC News Mundo. (2022c, noviembre 20). Las claves del histórico acuerdo para mitigar los efectos del cambio climático en los países más pobres. https://bbc.in/3gxr7nm
Deutsche Welle (www.dw.com). (s. f.-a). Cinco países acaparan casi dos tercios de las emisiones. DW.COM. https://bit.ly/3EB0CFO
Deutsche Welle (www.dw.com). (s. f.-b). COP27 aprueba fondo de pérdidas y daños por cambio climático. DW.COM. https://bit.ly/3AHgmWE
Haczek, Á. R. (2022, 7 noviembre). ANÁLISIS | COP 27: detenciones, miedo, Coca Cola y fútbol, una receta para el fracaso. CNN. https://cnn.it/3XJS34j
La guerra en Ucrania no puede hacernos desatender la importancia del cambio climático. (2022, 13 mayo). Noticias ONU. https://bit.ly/3AKFj3d
Qué es la COP. (s. f.). cop25.mma.gob.cl. https://bit.ly/3XxGrkt
Deja una respuesta