
.
Estados Unidos (EE. UU.) fue el anfitrión de la IX Cumbre de las Américas cuyo tema central fue: “Construyendo un futuro sostenible, resiliente y equitativo”. La Cumbre albergó encuentros de alto nivel y foros de participación de juventudes, sectores sociales y empresariales. Las sesiones plenarias de las jefas y jefes de Estado y de Gobierno se desarrollaron el 9 y el 10 de junio. Los resultados fueron una serie de declaraciones conjuntas en materia de migración, transición energética, salud, gobernanza democrática, transformación digital y medio ambiente.
El país anfitrión, máximo promotor del sistema interamericano, hizo un llamado a la unidad hemisférica; sin embargo, se encontró con el descontento de la mayoría de los países latinoamericanos y caribeños. La exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua fue denunciada por 20 Estados de América Latina y el Caribe (ALC) quienes, además, insistieron en la reconfiguración de la OEA y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La IX Cumbre de las Américas pasa a la historia como la edición en la que ha habido más ausencias. Desde que Estados Unidos anunció que no enviaría invitaciones a La Habana, Caracas y Managua, numerosos países de ALC expresaron su inconformidad. Eventualmente, Bolivia, México, Honduras y El Salvador confirmaron que no asistirían en señal de protesta. Incluso antes de empezada la Cumbre, América Latina y el Caribe tenía un posicionamiento claro: no se puede construir un orden interamericano justo si no se incluye a todos.
Argentina, en su carácter de presidencia pro tempore (ppt) de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), se pronunció a nombre de este mecanismo de integración regional. En la CELAC “convivimos en la diversidad” fue una de las frases de la intervención de Alberto Fernández; el presidente argentino señaló que “no se puede imponer un pensamiento único”, recalcó la necesidad de reconstruir la OEA y advirtió que el BID debería de estar dirigido por latinoamericanos.
Las críticas hacia Washington y el sistema interamericano incluyeron el señalamiento de problemas histórico-estructurales. Algunos países caribeños advirtieron que ellos son quienes sufren las mayores consecuencias del cambio climático, pero que los causantes son los grandes países desarrollados. El Primer Ministro de Bahamas, al hablar sobre la problemática del tráfico de armas, aludió directamente a la responsabilidad estadounidense, mencionó que “el derecho a portar armas no implica el derecho a traficarlas”.
La Organización de Estados Americanos es un brazo de la política exterior estadounidense en América Latina y el Caribe. La legitimidad de este organismo se ha cuestionado en múltiples ocasiones, asimismo, se le ha acusado de intervencionista. En 2019, la OEA participó en el golpe de Estado en Bolivia, este hecho fue recordado en la Cumbre no sólo por el Ministro de Relaciones Exteriores boliviano, sino también por México y Argentina.
La OEA es de inicio un proyecto inviable para una región diversa, periférica y repleta de desigual como lo es América Latina y el Caribe. En esa línea de ideas, la diplomacia de cumbres se queda corta para representar a todas las personas. ¿Cómo un foro de “Jóvenes de las Américas” que se realiza en Los Ángeles podría representar a las juventudes migrantes, racializadas, pobres, histórica y socialmente relegadas a las periferias del sistema-mundo?
Las problemáticas que aquejan a la región no son producto de una intervención militar en Europa oriental, tampoco es culpa de la Covid-19 o la inflación (tal como Washington sostuvo en la Cumbre). En su intervención en la Cumbre, Barbados señaló puntualmente que los países caribeños (y latinoamericanos en general) son “…de donde se extrajo la riqueza para los países desarrollados”. Para resolver cuestiones como el hambre, la pobreza, la violencia, el cambio climático y la migración, sí o sí se debe de analizar desde una perspectiva histórica y estructural. El criterio ahistórico y acrítico sobre el “desarrollo” sólo es conveniente para los países centrales.
La narrativa estadounidense (y eurocéntrica) de que todos los Estados están en una suerte de “igualdad democrática” es, además de absurda, violenta. Cualquier intento por homogeneizar la diversidad de las Américas es violento y colonial. América Latina y el Caribe es desigual, es periférica, es heterogénea, es una región históricamente saqueada e intervenida; por ello, se deben de considerar estas características en los procesos de integración regional.
La integración regional latinoamericana y caribeña es necesaria frente al panamericanismo o cualquier proyecto impulsado desde Washington. La OEA, en palabras del canciller mexicano, Marcelo Ebrard, se ha dedicado al “intervencionismo electoral” y no hizo nada durante la pandemia. Frente al acaparamiento de vacunas para la Covid-19 en el mundo, la CELAC, bajo el liderazgo de México y Argentina, fue el mecanismo de integración que realizó las labores diplomáticas para conseguir el biológico para la región. Este es sólo uno de los ejemplos de cómo el regionalismo latinoamericano y caribeño puede coadyuvar a las necesidades de los Estados, sin caer en el intervencionismo y condicionamiento como lo ha hecho la OEA.
La CELAC, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la Comunidad del Caribe (CARICOM) se pronunciaron contra la exclusión y bloqueo a Cuba y sanciones impuestas a Venezuela. Los Estados caribeños señalaron en la Cumbre que los países excluidos son sus socios estratégicos en materia de cooperación de salud y seguridad energética; en otras palabras, Cuba y Venezuela han hecho más por el Caribe que EE. UU.
Los resultados de la IX Cumbre de las Américas fueron la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección y cinco declaraciones más sobre futuro sostenible, transición energética, gobernanza, salud y transformación digital. Ninguna de estas representa un cambio sustantivo, es decir, la mayoría de los Estados ya tiene compromisos adquiridos en tratados internacionales (que sí son vinculantes) en las respectivas áreas abordadas.
La resiliencia de las Américas fue parte de la narrativa oficial de la Cumbre en un intento de llamado a la unidad; pero, quien ha demostrado realmente esta característica ha sido Nuestra América Latina y el Caribe. El regionalismo latinoamericano y caribeño ha sido resiliente por su identidad geopolítica compartida, una constante búsqueda de autonomía y un desarrollo económico que pretende reducir las asimetrías.
La IX Cumbre de las Américas fue un intento de Estados Unidos para recuperar influencia en la región; sin embargo, la realidad geopolítica ha cambiado, los países latinoamericanos y caribeños ya no rinden subordinación absoluta a Washington. En esta coyuntura, Nuestra América Latina y el Caribe está en el momento para recuperar proyectos de integración regional justos e incluyentes para todos los Estados y para todas las personas.
Los problemas que hoy aquejan a nuestra región, sólo los podemos resolver nosotros. Como lo señaló el canciller boliviano en la Cumbre: “los superhéroes no existen”. Si se quiere resolver la crisis multidimensional por la que se atraviesa, no se pueden repetir las viejas fórmulas dictadas desde los centros de poder capitalista, ya no se puede creer en el salvador blanco y su “ayuda internacional”.
.
Fuentes de consulta:
Acelerando la Transición Justa Hacia la Energía Limpia, Sostenible y Renovable. Organización de los Estados Americanos, 9 de junio de 2022. OEA/Ser.E/CA-IX/doc.3/22. https://bit.ly/3xK3G04
Declaración sobre Migración y Protección de Los Ángeles. Organización de los Estados Americanos, 10 de junio de 2022. https://bit.ly/3O9Wxvb
Inter-American Action Plan on Democratic Governance. Organización de los Estados Americanos, 9 de junio de 2022. OEA/Ser.E/CA-IX/doc.5/22. https://bit.ly/3HhwIHq
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (9 de junio de 2022). Cafiero en la Cumbre de las Américas: «La OEA nunca más debe legitimar procesos de desestabilización». En Gobierno Argentino, https://bit.ly/3NOgw2X
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (9 de junio de 2022). El presidente instó por una América Latina sin exclusiones y reclamó la reestructuración de la OEA y el BID. En Gobierno Argentino, https://bit.ly/3NOgCrb
Nuestro Futuro Sostenible y Verde. Organización de los Estados Americanos, 9 de junio de 2022. OEA/Ser.E/CA-IX/doc.4/22. https://bit.ly/3zyxVYV
Organización de los Estados Americanos (2022). IX Cumbre de las Américas. https://bit.ly/3aO9ZXk
Plan de Acción Sobre Salud y Resiliencia en Las Américas. Organización de los Estados Americanos, 9 de junio de 2022. OEA/Ser.E/CA-IX/doc.1/22. https://bit.ly/3xFLuVb
Presidencia de la República (6 de junio de 2022). Presidente López Obrador ratifica que no asistirá a Cumbre de las Américas. En Gobierno de México, https://bit.ly/3zCQnjd
Programa Regional para la Transformación Digital. Organización de los Estados Americanos, 9 de junio de 2022. OEA/Ser.E/CA-IX/doc.2/22. https://bit.ly/39k2RBN
Secretaría de Relaciones Exteriores (10 de junio de 2022). Declaración Conjunta de Secretarios de Relaciones Exteriores Canadá-México-Estados Unidos. En Gobierno de México, https://bit.ly/3b1hlXL
Secretaría de Relaciones Exteriores (10 de junio de 2022). México amplía medidas de movilidad laboral y reintegración de personas refugiadas en territorio nacional. En Gobierno de México, https://bit.ly/39gonav
Secretaría de Relaciones Exteriores (8 de junio de 2022). México llama a refundar el orden interamericano. En Gobierno de México, https://bit.ly/3MH3RNL
Secretaría de Relaciones Exteriores (9 de junio de 2022). México promueve la protección oceánica en el marco de la IX Cumbre de las Américas. En Gobierno de México, https://bit.ly/3txi5dq
Secretaría de Relaciones Exteriores (9 de junio de 2022). México se suma a la Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica para promover el crecimiento inclusivo en la región. En Gobierno de México, https://bit.ly/3QkxCak
U.S. Department of State (10 de junio de 2022) Summit of the Americas 2022 – Spanish. En U.S. Department of State Summits and Conferences, https://bit.ly/39tTyyW
U.S. Department of State (8 de junio de 2022). El presidente Biden anuncia la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas. En USA.gov, https://bit.ly/3Og7wU9
U.S.Department of State (9 de junio de 2022) Summit of the Americas 2022 – June 9 – Plenary Session I – ESP. En U.S. Department of State Summits and Conferences, https://bit.ly/3zzdNpy
.
