
.
“Si quieres paz, prepárate para la guerra” – Publio Flavio Vegecio
Hasta hace unos meses, la invasión rusa a Ucrania colocó el tema del rearme en la mesa de debate, ya que, desde el pasado 27 de febrero, el canciller Olaf Scholz había referido sobre la destinación de este fondo para proyectos de defensa. Así, este dinero serviría para que el gasto militar supere el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, de acuerdo con los compromisos de los socios de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
De manera específica, se necesitó la mayoría de dos tercios en el Bundestag (Cámara baja) y Bundesrag (Cámara alta) para la aprobación de este fondo. Esto quiere decir que, además de la coalición del gobierno entre socialdemócratas, verdes y liberales, se sumó la facción del bloque conservador.
Ante tal acto, es interesante analizar las circunstancias por las cuales desde el final de la Guerra Fría, Alemania redujo su ejército a menos de la mitad que lo conforma hoy (20.000 efectivos)- Ahora, esta noticia denota el claro interés a nivel regional para preservar el orden hasta hoy vigente, esto con respecto a las tensiones entre Rusia y Ucrania.
No obstante, del otro lado del mundo, el uso de armas es un tema abierto a debate. Ya que, con base en los recientes acontecimientos ocurridos en Estados Unidos, y las declaraciones del presidente Justin Trudeau acerca de que “no hay motivo por el que alguien en Canadá necesite armas de fuego en su vida cotidiana», el uso de armas para la protección se ha convertido para muchos en una amenaza para la población civil.
En definitiva, el uso y comercio de armas es un tema que hoy, más que nunca, está sometido a un sin fin de especulaciones; esto debido a las consecuencias que pueden desatar para las personas civiles. Es así, como haciendo un pequeño análisis acerca de las políticas de control de armas en el mundo, puede estimarse que, según Amnistía Internacional, el valor total del comercio de armas asciende hasta 95.000 millones de dólares.
En tal sentido, esta cifra demuestra que a pesar de estar prohibidas y/o reguladas en algunos países del mundo y América Latina, son principalmente las zonas de conflicto armado e inestabilidad política donde la violencia por armas de fuego es la protagonista de tragedias cotidianas que afectan a personas inocentes.
La defensa a través de los medios necesarios para la protección de la paz es el argumento que, de manera general, todas las personas y gobiernos encabezan para hablar sobre la defensa de sus familias, comunidades y países. Al contraste, son hospitales, hogares, mercados, sistemas de transporte, plazas públicas, etc. los que forman parte del blanco de ataques.
La guerra y la protección de la paz y el orden nos es un tema nuevo. Desde el origen de las civilizaciones, la salvaguarda de nuestro bienestar, el de nuestras familias y comunidades es una prioridad; por tanto, es imperante entender que, en memoria de los errores cometidos en el pasado, generar estrategias que promuevan acuerdos, diálogo y tolerancia entre las partes siempre va a resultar en menores daños, pérdidas y muertes.
Desde una visión teórica, es en palabras de la autora alemana Hanna Arendt que se entiende como “Hoy en día la evitación de la guerra constituye (…) el propósito verdadero (…) de toda política general”. Bajo esta premisa, es necesario entender que los procesos de crisis por los que atraviesa el mundo son distintos; y, bajo estas circunstancias, la creación de los medios para llegar a la paz y el orden serán diversos.
En lo que va del 2022 los conflictos regionales y las implicaciones a nivel internacional exponen las controversias a las cuales los gobiernos del mundo se ven sometidas; esto, al hablar sobre la conservación de la paz y los medios para alcanzarla. En consecuencia, es necesario entender que son los peligros latentes por la conservación de influencia sobre un territorio, la conformación y construcción de las sociedades así como los intereses nacionales los que, hasta ahora, han provocado las medidas gubernamentales para preservar el orden.
En tal caso, las alianzas, estrategias y mecanismos necesarios para mantener la conservación del status quo a nivel regional e internacional nos remite a comprender el conflicto como algo que claramente estamos viviendo hasta hoy. En suma, es obligación de todos entender que en tiempos de crisis la mejor de las estrategias es priorizar el diálogo, en el entendido de que a mayores acuerdos, serán menores los daños – desde la población civil hasta la conformación del gobierno-.
Fuentes de consulta
Amnistía Internacional. (2022, 13 enero). Control de armas. https://bit.ly/398Y7yx
Arendt, H. (1963). Sobre la Revolución (Pedro Bravo ed.) [Libro electrónico]. Alianza. Recuperado 2 de junio de 2022, de https://bit.ly/3zbpqTt
BBC News Mundo. (2022, 31 mayo). El ambicioso plan de Trudeau para restringir el acceso a las armas de fuego en Canadá. https://bbc.in/38AZzti
Deutsche Welle (www.dw.com). (2022, 27 febrero). Alemania invertirá 100.000 millones de euros en defensa. DW.COM. https://bit.ly/3wX8Bcp
La Jornada. (2022, 31 mayo). Alemania entra a la carrera armamentista. La Jornada. https://bit.ly/3NkdUJC
RTVE.es. (2022, 31 mayo). El Gobierno alemán y la oposición pactan el fondo de 100.000 millones para el ejército. https://bit.ly/3m386IA
Sanjurjo, D. (2021, 3 mayo). Vista de Las políticas de control de armas pequeñas en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad. https://bit.ly/3zauEPh
.

Deja una respuesta