Litio en América Latina: la disputa geopolítica por la región con las mayores reservas del mundo

Columna escrita por Jonathan I. Santamaría Espinoza

.

El litio es un mineral fundamental para la transición energética global, permitirá al mundo cortar la dependencia a los combustibles fósiles y migrar a energías renovables más limpias, en particular en lo que se refiere a su utilización en la industria de baterías para la automovilidad eléctrica y proyectos de energías renovables (como parques eólicos o fotovoltaicos).

Jonathan I. Santamaría Espinoza

ivansantamaria.regap@gmail.com

Dirección de Imagen y comunicación de la REGAP

Descarga

El también llamado ‘oro blanco’ es para América Latina lo que el petróleo para Medio Oriente. De acuerdo con la información estadística de la Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA), de los 7 países con las mayores reservas de petróleo en el mundo, 5 se encuentran en Oriente Medio (Arabia Saudita, Irán, Iraq, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos). Según el último informe del Servicio Geológico de EE. UU (enero, 2021), 5 naciones de América Latina (Bolivia, Argentina, Chile, México y Perú) poseen el 67% de los recursos mundiales de litio.

Dada su importancia, es considerado un mineral estratégico para el futuro de la economía y el comercio globales; su explotación acapara el interés de grandes corporaciones transnacionales y el de un grupo selecto de países que poseen yacimientos y reservas en sus territorios. En este sentido, para el caso de América Latina, señala San Germán (2020) «cuando se analizan las dinámicas geopolíticas de disputa o cooperación en torno a la extracción de recursos naturales es necesario contemplar, en primer lugar, las relaciones históricas regionales con los intereses económicos internacionales.»

Problemas como la soberanía energética, los paradigmas de desarrollo económico y la distribución de la riqueza, siempre se encuentran ligados, en diferentes momentos, a problemáticas ambientales; a defensas territoriales promovidas por comunidades originarias y al papel del Estado frente al capital trasnacional. En el contexto de acumulación originaria y desarrollo desigual, la minería es una de las actividades económicas más antiguas y conflictivas en América Latina y el Caribe.

En este sentido, no causa sorpresa que las naciones latinoamericanas busquen limitar la participación privada en la explotación del mineral. Frente al temor totalmente fundado e histórico de las afectaciones socioeconómicas que traería la iniciativa privada, el Estado pretende tener la facultad exclusiva de la extracción del litio. De este modo, la transición energética pescó a estos países latinoamericanos en un momento de expansión del nacionalismo.

En esta lógica, encontramos que hay una correlación directa entre limitar la participación privada para dar paso a una mayor intervención estatal en actividades estratégicas para las economías y, que en los últimos años, haya una oleada de gobiernos de izquierda en la región; indiscutiblemente la izquierda política tiene la ventaja ideológica de poseer una consciencia de clase de la que la derecha carece, por lo que para ellos es prioritario sobreponer el interés social y estatal, ante el privado. De este modo, podemos observar que con la llegada de Gabriel Boric al poder en Chile, ahora con todos los gobiernos con ideologías de izquierda similares entre los poseedores de reservas de litio en Sudamérica, se busque la creación de una asociación de productores de litio al estilo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), para los países de la región.

No obstante, a pesar de los intentos por nacionalizar la extracción del llamado ‘oro blanco’ con la puntual excepción de Bolivia), tanto Argentina, Chile, México y Perú poseen contratos firmados en distintas fases de desarrollo con importantes corporaciones transnacionales. La mayoría de estas proviene de los países que históricamente han tenido una importante actividad minera en la región, es decir, Estados Unidosci, Canadá, Reino Unido y, recientemente, China.

De este modo, reflexionando sobre la naturaleza histórica del temor latinoamericano de no controlar en mayor medida está industria en auge, podemos concluir dos problemáticas que difícilmente se han puesto sobre la mesa cuando se debate sobre qué tanto debería el Estado intervenir en la industria del litio; la primera es resaltar la importancia que debe tener fomentar la industrialización del oro blanco para que puedan sumar al Estado y a la población los beneficios de un valor agregado resultante; en segundo lugar, sería, más allá de nacionalizar la explotación del litio, construir las condiciones para fomentar la industria privada nacional. Es un hecho que fomentando ésta, se avanzaría en temas como ciencia y tecnología, el ensanchamiento de la industria para beneficiarse del valor agregado y, la creación de políticas públicas que minimicen el impacto social y ambiental en la población.

.

Fuentes de consulta:

BBC Mundo. (1 de abril de 2019). Cuáles son los países con mayores reservas de petróleo y por qué esto no siempre es señal de riqueza. https://bit.ly/3kj42Do

Carbajal, B. (8 de febrero de 2022). El precio internacional del litio se dispara más de 400% en un año. La Jornada. https://bit.ly/37GfFBG

Cota, I. (8 de febrero de 2022). La fiebre del litio despierta los nacionalismos en América Latina. El País. https://bit.ly/3vjFCjd

Energy Trade. (21 de enero de 2020). Los países sudamericanos podrían formar la «OPEP del litio». https://bit.ly/3vMba0d

García, A. Lajtman, T. (2 de junio de 2021). Panorama Litio en América Latina. Celag.org. https://bit.ly/38r7b14

San Germán, J. (16 de enero de 2020). Perspectivas geopolíticas de la incorporación de México al mercado internacional del litio. Foreign Affairs Latinoamérica. https://bit.ly/3EYtiIr

T13. (12 de enero de 2021). Una China y otra chilena: las dos empresas que adjudicaron la licitación del litio en Chile. https://bit.ly/3LqgZag

.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: