
.
En los últimos días la situación en la frontera sur de México se ha vuelto dinámica, esto con el propósito de evitar un mayor tránsito de migrantes centroamericanos y caribeños hacia el norte. En el intento por dispersar a los inmigrantes, la Guardia Nacional (GN) y elementos del Instituto Nacional de Migración (INM) realizaron operativos, en los cuales, dichas autoridades ejercieron métodos violentos para detener las cuatro caravanas que se formaron hasta ahora en las últimas semanas.
El fenómeno de las ‘caravanas de migrantes’ se visualizó por primera vez en octubre del 2018 y estas han continuado hasta la actualidad, a pesar de las restricciones durante la pandemia sanitaria. Las caravanas están compuestas por centroamericanos y caribeños que recorren su camino para llegar a un destino: Estados Unidos; ellos migran con la idea de lograr el tan deseado “sueño americano”.
En 2018, a causa del uso de las redes sociales se logró incrementar significativamente el número de personas que se desplazaban. Esta situación se sumó a las constantes amenazas del ex-presidente republicano, Donald Trump, para la construcción de un muro fronterizo, como el dejar de ser parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) por ser perjudicial para la población y las empresas estadounidenses.
Aunque el cambio de gobierno presidencial mexicano desafiaba las previas negociaciones con Trump, la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) logró negociar la creación del actual Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Desde la llegada de AMLO al poder presidencial, se destacó una frase en su discurso, la cual afirmaba que “la política interior es la mejor política exterior”. Bajo este precepto se prometió crear y manejar una política migratoria que permitiría una mejor regulación de los migrantes o refugiados que transitan en el país, e incluso, la integración de aquellos que decidieran quedarse.
No obstante, durante las negociaciones del T-MEC, cada administración procuró resolver la problemática más importante para cada quien en el momento. Por un lado, el mantenimiento de las relaciones económicas y comerciales, como el evitar la imposición de aranceles a ciertos productos, fue lo que acaparó la atención de la administración mexicana; mientras que los estadounidenses procuraron tener bajo control y prevenir la llegada de más migrantes y refugiados centroamericanos y caribeños.
Como resultado, la administración mexicana dejó de proveer las visas temporales para el tránsito libre que dio en los primeros meses, como a su vez comenzó a retener a los migrantes en el norte y en el sur del país mediante la instalación de campamentos, acompañados con la presencia de elementos de la GN y el INM.
De esta forma, AMLO no cumplió con lo prometido en su discurso de campaña y lo realizado en los primeros meses en el gobierno, así es como menoscabó la imagen que México ha proyectado al exterior durante años. Puesto que siempre se ha visto como un país promotor de la migración libre, regulada y segura como parte de los derechos humanos de las personas; esta imagen se debe a que México es un país emisor de migrantes.
Esta situación se esperaba que cambiara con la llegada de Joe Biden a la presidencia estadounidense, quien expresaba un discurso humanista respecto al tema de la migración durante su campaña electoral. Por el momento, AMLO solo ha comentado que hablará con Biden para llegar a un acuerdo donde la administración estadounidense atienda nuevamente las peticiones de refugio, como las visas temporales de trabajo.
Sin embargo, esto se volvió complicado en los últimos dos años a causa de la pandemia de COVID-19, razón por la que Estados Unidos endureció sus medidas fronterizas para evitar la entrada de personas que puedan estar contagiadas e incrementar los casos ya existentes. Además, el crecimiento de los casos infectados de las variantes provocó un reforzamiento de las medidas migratorias en los últimos meses. Aunque estas no solo son aplicadas a los migrantes, sino a todos que quieran entrar al país, pero sin duda, este grupo es el mayor afectado debido a las carentes condiciones en que han vivido durante todo su camino migratorio.
Por otra parte, la rapidez de difusión a través de redes sociales logró que lo sucedido en las últimas semanas en la frontera sur de México fuera mostrada al interior y exterior del país. En virtud de lo sucedido, diversos organismos internacionales, como la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Amnistía Internacional han protestado estar en contra las acciones violentas de las autoridades mexicanas, dado que es una grave violación de derechos humanos, como también la preocupación por gran cantidad de infantes afectados por los ataques.
Sin duda, el fenómeno de la migración actualmente se entrelaza con el modelo económico capitalista debido a que el flujo y desplazamiento de los migrantes es causado por la intención de mejorar su calidad de vida. Por ello, Estados Unidos sigue siendo el principal destino de migrantes centroamericanos y caribeños, a causa, no solo por ser una gran potencia económica, sino también por ser un país que promueve la libertad de las personas en diversos sentidos. A pesar de que en la vida cotidiana esto no aplica por igual para todos los estratos sociales.
Debido a lo anterior y a la posición geográfica de México, es por lo que ambos países continuamente modifican sus políticas migratorias según su contexto, como también las presiones ejercidas para que México actúe como un “tercer país seguro” de los migrantes deportados en los últimos años. Las acciones tomadas por ambos gobiernos buscan la justificación de que la llegada de los migrantes afecta la vida social, la económica, la cultural, la seguridad y la salubridad de la población nacional de ambos Estados.
.
Fuentes de consulta:
Belleville, Juan. (2021). Una nueva caravana de migrantes centroamericanos se topa con la Guardia Nacional mexicana. En France24. Obtenido de: https://bit.ly/38OzfIE
DW. (2021). Una tercera caravana migrante partió desde el sur de México. En DW. Obtenido en: https://bit.ly/38OzkvW
EFE News. (2021). Una cuarta caravana rumbo a EE.UU. desde la frontera sur de México. En Agencia EFE. Obtenido de: https://bit.ly/3jPqTXt
Gaceta del Senado. (2019). Información Parlamentaria. Gaceta: LXIV/1SR19/97023 En Senado de la República. Obtenido de: https://bit.ly/3zRRlFF
García Zamora, R., & Gaspar Olvera, S. (2020). Las políticas migratorias en México ante el cambio de gobierno (2018-2024). Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 20(2), 186-208. doi: 10.4067/S0719-09482020000200186
OIM (s.f.). Caravanas migrantes. En Oficina Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe. Obtenido de: https://bit.ly/3yRDv4P
.

Deja una respuesta