El Proyecto Mesoamérica como mecanismo de integración y desarollo en la región: el papel de las pequeñas y medianas empresas

Artículo de opinión escrito por Yessenia Téllez Cruz

Artículo ganador del Seminario Internacional: “Retos de la cooperación Sur-Sur en materia de comercio y tecnología en el contexto de la pandemia: América Latina”, organizado por la Red de Estudios Globales Atlas-Polaris (REGAP) y la Fundación E.B.A.C.

.

La Cooperación Sur-Sur (CSS), de acuerdo al Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), está basada en las relaciones entre los países que enfrentan problemas en común. El propósito principal de la CSS es sobrepasar, a partir del trabajo en conjunto, los retos del desarrollo. Asimismo, esta incentiva el crecimiento pleno de los países en progreso mediante el intercambio comercial, el intercambio de experiencias exitosas y la inclusión. 

Por otra parte, la Unidad Especial de Cooperación Sur-Sur del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) refiere que la CSS es un marco extenso de colaboración entre los Estados del sur. Dicha cooperación se da en diversos ámbitos, (entre ellos el político, el económico, el social, el cultural, el ambiental y el tecnológico) los cuales involucran a dos o más países en desarrollo dando pie a esquemas de cooperación bilateral, regional, subregional o bien, interregional. 

Así, los países del sur comparten conocimiento, habilidades, expertise y recursos para lograr las metas de crecimiento gracias a la colaboración mutua. La CSS ha estimulado el aumento del comercio entre los países desarrollados, el auge de los flujos de inversión extranjera directa entre dichos países, la promoción de la integración regional, el acrecentamiento de la transferencia de tecnología, y otras formas de intercambio. 

En este sentido, el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, conocido comúnmente como Proyecto Mesoamérica (PM), es un programa mesoamericano de integración y desarrollo que busca potenciar la complementariedad y la cooperación de la región. Está integrado por Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana; del cual México tiene la presidencia permanente. 

El objetivo principal del proyecto de cooperación es ampliar y mejorar sus capacidades, así como poner en marcha proyectos que ahonden en beneficios específicos en materia de infraestructura, interconectividad y desarrollo social. La CSS, mediante el proyecto mesoamericano, desde un punto de vista estratégico busca impulsar el crecimiento económico y el desarrollo de la región haciendo uso de la historia, la cultura, las realidades y la posición geográfica en común. 

El Proyecto Mesoamérica también funge como un proceso de integración regional, el cual contribuye a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las actividades realizadas entre los países miembros buscan generar mayor interacción, interdependencia y conectividad. Además, enlazan los objetivos nacionales desde la perspectiva estratégica regional y forman bases para la confluencia de las economías y los servicios para el desarrollo. 

Empero, para promover proyectos específicos prioritarios para Mesoamérica se busca facilitar la atracción de recursos de las agencias de cooperación internacional y de la banca multilateral. No obstante, el financiamiento del PM proviene de los recursos de los países firmantes así como del Grupo Técnico Interinstitucional (GTI). Este, además de aportar apoyo financiero, brinda recursos técnicos para el desarrollo de los proyectos, trabajos e iniciativas del mecanismo de integración regional. 

Así, para lograr la confluencia económica y el proceso de desarrollo económico, se ha reconocido el papel de las pequeñas y medianas empresas (pymes). El apoyo en la competencia comercial se ha vuelto indispensable para que la ganancia para los emprendedores sea visible y justa. Por ello, desde el año 2011 se han celebrado los Foros Mesoamericanos de Pymes, en los que se intercambian buenas prácticas en favor de las empresas mesoamericanas con el fin de aumentar su productividad, competitividad e innovación. 

En este sentido, el Instituto Nacional del Emprendedor de México (INADEM) ha participado en espacios para compartir la experiencia mexicana con los países de la región. Por ejemplo, en el año 2014, durante la Semana Nacional del Emprendedor, el Instituto llevó a cabo el Taller sobre Experiencias de Inclusión y Educación Financiera, en el que se expusieron los casos de México y Colombia. Por otra parte, la intervención de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Colombia y República Dominicana sirvió para reflexionar acerca de la trascendencia de la educación financiera y la especialización en temas como: fondos de garantías; garantías mobiliarias; capital semilla y de riesgo; y redes de inversores. 

Asimismo, en el IV Foro Mesoamericano organizado en el año 2015 por PM, México propuso buscar nuevas fuentes para apoyar a las pymes, por ello, en conjunto con el INADEM se celebró la Conferencia Internacional para el Desarrollo de Políticas Públicas para la Mejora de la Productividad en las Pequeñas Empresas Tradicionales 2016. En ella participaron 25 países, entre ellos socios extrarregionales (como Alemania, Filipinas, India, Canadá, Perú, Malasia, entre otros), y seis organismos internacionales incluidos la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).  

Estos foros y el trabajo de las instituciones de México son de gran relevancia, ya que fomentan espacios de diálogo en los que se conciertan esfuerzos para fortalecer el aspecto comercial de la región frente a países emergentes. En la actualidad, los esfuerzos de México para impulsar la cooperación en cuanto a facilitación comercial y competitividad, a través del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, se ven materializados por medio de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) con apoyo de funcionarios de la Secretaría de Economía y el Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM).  

No obstante, en la coyuntura internacional actual, la cual atraviesa por la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2, las pymes han enfrentado ciertos desafíos y retos. No sólo por la fuerte caída de ingresos, sino por la digitalización de las mismas. En este sentido, el Centro Regional de promoción de la MIPYME (CENPROMYPE) participó en el Conversatorio PYMES Mesoamericanas titulado: Desafíos y Soluciones para la Digitalización de PYMES, el cual organizó Nicaragua en conjunto con la Dirección Ejecutiva del PM. 

El conversatorio buscó fortalecer el apoyo a las pymes en la etapa de recuperación económica y financiera tras la pandemia. Además, se reflexionó acerca de la relevancia del ecosistema de emprendimiento; las buenas prácticas a impulsar y retomar; y los aspectos básicos del comercio digital, entre ellos: la tecnología, el marketing 360, la experiencia de compra y la operación logística. Asimismo, se hizo énfasis en la relevancia de la digitalización empresarial como una nueva oportunidad para la innovación y la competencia. 

Por ello, el CENPROMYPE con ayuda del Departamento de Estado de Estados Unidos lanzaron la “PIPYMES en línea”, iniciativa gratuita que en alianza institucional con 36 entidades brindan servicios de desarrollo empresarial a las MIPYMES de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá. El objetivo del programa es favorecer la creación y el desarrollo de capacidades en las empresas y fomentar el uso de las plataformas de comercio electrónico. Lo anterior como herramienta para acrecentar sus ventas y así, acceder a más y diversos mercados a nivel nacional e internacional. 

De esta forma, es posible vislumbrar la importancia de la CSS en la región mesoamericana, puesto que las iniciativas impulsadas en conjunto ayudan y promueven el desarrollo de esos países. Así, para lograrlo, el Proyecto Mesoamérica busca ser el mecanismo que coadyuve a la cooperación regional con el fin de lograr una zona más unida, con infraestructura y un mercado intrarregional fuerte y, sobre todo, con una sociedad próspera e incluyente.

.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: