
.
Los mecanismos de integración regional desde el Sur global son indispensables para pensar en alternativas con menos desigualdad para atender las grandes problemáticas que hoy aquejan a todas las personas en el moderno sistema-mundo. En particular, en lo concerniente a la cooperación en ciencia y tecnología, se ha escrito con anterioridad acerca de los esfuerzos realizados en el seno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en el contexto de la pandemia de Covid-19.
Sobre esta línea, se expondrá la relevancia del Plan de Autosuficiencia Sanitaria aprobado en la VI Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC llevada a cabo en septiembre de 2021 en la Ciudad de México. En primer lugar, se analizan las condiciones estructurales de la industria farmacéutica de América Latina y el Caribe; en segundo término, se exponen características generales sobre la composición de los sistemas de salud de la región; hacia el final, se discute el Plan mencionado con anterioridad a la luz del análisis de la coyuntura determinada por la pandemia de Covid-19 en 2020 y 2021.
La economía latinoamericana y caribeña históricamente ha sido delimitada en los márgenes de la periferia en el sistema-mundo, esto ha implicado que industrias de alta especialidad, como es el caso de la farmacéutica, se concentren exclusivamente en los centros del capitalismo global. Los datos expuestos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indican que, en efecto, el mercado farmacéutico mundial es un oligopolio liderado por Estados Unidos y algunos países de Europa occidental.
En adición a lo anterior, destaca que la incipiente industria farmacéutica latinoamericana y caribeña se concentra en Argentina, Brasil y México; además, la mayoría de los laboratorios de la región se dedican a producir medicamentos genéricos y de baja especialización. Dentro de las razones por las cuales se presentan estas condiciones, destacan dos: por una parte, las patentes de medicamentos modernos están en los países centrales y, por otro lado, la baja inversión en investigación y desarrollo por parte de los gobiernos de América Latina y el Caribe.
En lo concerniente a los sistemas de salud, estos han sido abandonados por la mayoría de los gobiernos de la región; hay cada vez una mayor participación del sector privado y, aunado a sistemas de seguridad social con poca cobertura, orilla a las personas a gastar más en salud; esta situación se ve inherentemente agudizada a causa de las condiciones de desigualdad y pobreza prevalecientes en la región. En otras palabras, el Estado no está cubriendo lo que se supone es un derecho para todas las personas.
En la coyuntura analizada, se puede ver con mayor claridad estas debilidades estructurales. El caso más evidente y alarmante es el de las vacunas para la Covid-19, mientras los países con industrias farmacéuticas sólidas han logrado avanzar drásticamente en la vacunación de su población (y por tanto una recuperación económica acelerada); en América Latina y el Caribe la dependencia histórico-estructural hacia los centros globales ha implicado una lenta inmunización. De igual forma, el desarrollo de una vacuna regional es aún un escenario lejano a pesar de los esfuerzos significativos como los de Cuba, México y Brasil.
Por lo anteriormente expuesto, el Plan de Autosuficiencia Sanitaria para América Latina y el Caribe, diseñado por expertas y expertos coordinados CEPAL a solicitud de México en su carácter de presidencia pro tempore de la CELAC, busca subsanar en el corto y largo plazo algunas de las debilidades estructurales en materia de salud. En primera instancia, urge a los Estados de la región a redoblar esfuerzos para avanzar en la vacunación de su población; con una visión hacia el futuro, insta a mejorar la inversión en investigación y desarrollo con el fin de robustecer la industria farmacéutica; asimismo, se buscará fortalecer el comercio intrarregional de su productos sanitarios.
Finalmente, a pesar de la relevancia capital que tiene el Plan de Autosuficiencia Sanitaria para América Latina y el Caribe, los retos a enfrentar son grandes porque implica en el largo plazo, un cambio estructural para fortalecer la industria farmacéutica regional. Cambio que seguramente encontrará resistencias por parte del oligopolio del capitalismo neoliberal que actualmente tiene un control inmenso sobre el acceso a la salud de millones de personas.
.
Fuentes de consulta
Araujo, Néstor. (2021a). Avanza la CELAC en cooperación en ciencia y tecnología ante la pandemia de Covid-19 en 2021. Red de Estudios Globales Atlas-Polaris. Obtenido de: https://bit.ly/3pK71Zc
Araujo, Néstor. (2021b). La crisis alimentaria en Latinoamérica después de la pandemia de COVID-19. Red de Estudios Globales Atlas-Polaris. Obtenido de: https://bit.ly/3bzM1wh
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2021a). Lineamientos y propuestas para un plan de autosuficiencia sanitaria para América Latina y el Caribe. Santiago, 2021. Obtenido de: https://bit.ly/3GrlCij
CEPAL. (2021b) Países de la CELAC aprueban por unanimidad lineamientos y propuestas del plan de autosuficiencia sanitaria para América Latina y el Caribe y mandatan a la CEPAL para avanzar en su implementación. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de: https://bit.ly/3vVaF3q
Secretaría de Relaciones Exteriores (2021) Países de América Latina y el Caribe inician implementación del Plan de Autosuficiencia Sanitaria aprobado por la Celac. Gobierno de México. Obtenido de: https://bit.ly/3EoPnhK
.

Deja una respuesta