
.
En las últimas semanas, el incremento de tensiones en la frontera entre Polonia y Bielorrusia ha puesto de manifiesto como la actual crisis migratoria que atraviesa la región coloca los intereses de las potencias regionales en una balanza. Vale decir que, como una estrategia y represalia a críticas recientes, el gobierno bielorruso de Aleksandr Lukashenko ha tomado la migración de miles de personas como un arma política de conflicto regional.
De manera central, en las últimas semanas el gobierno polaco ha estado recibiendo en su frontera con Bielorrusia cerca de 4,000 migrantes, principalmente de origen kurdo, -provenientes de Irak y Siria en su mayoría-.
Con ello, la situación se ha tornado preocupante a nivel regional debido a la cantidad de personas albergadas en la frontera sin poder acceder a Europa. En consecuencia, los peligros a los que se exponen estas personas, así como la preocupación internacional por su situación, no se han hecho esperar.
En palabras de la abogada Marta Gorczinska: “[Muchos de los migrantes] no tienen los recursos para sobrevivir en un clima de esta naturaleza y varios han muerto en los últimos meses. Por eso es importante regular su situación».
En adición a esto, organismos internacionales como la Unión Europea (UE), las Naciones Unidas (ONU) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) también se han pronunciado al respecto; esta última se ha señalado como lista para prestar asistencia, mantener el «orden y la seguridad en la región».
Cabe resaltar que esta situación se desenvuelve en medio de un conflicto político que ha ido recrudeciéndose en los últimos meses; ya que, a partir de las elecciones celebradas en agosto del 2020, la reelección del presidente Aleksandr Lukashenko ha causado varias molestias. Esto es, si bien varios países, como China y Rusia, han mostrado su apoyo al gobierno bielorruso, países occidentales como Estados Unidos, Alemania, Francia y Canadá han dudado de los estándares celebrados en las votaciones así como la efectividad de la democracia en el país.
Miles de personas han salido a las calles a manifestar su descontento refiriéndose al presidente como «el último dictador de Europa». En tal sentido, la represión y censura a las expresiones inconformes y medios de comunicación opositores al partido han provocado que la Unión Europea anunciara sanciones contra el gobierno de Lukashenko.
Como resultado, desde inicios de este año se comenzó a notar un incremento en el número de migrantes que intentan cruzar el país para llegar a la frontera con Polonia y Lituania (una de las principales zonas de paso para Europa). En otras palabras, como consecuencia a las acciones tomadas hasta ahora por organismos internacionales, las represalias del gobierno del presidente Aleksand contra países miembros de la Unión Europea han llegado a los movimientos migratorios de la región afectando a los países receptores.
Así, la clara ventaja tomada por el gobierno bielorruso sobre las necesidades de personas que buscan llegar a Europa ha sido tomada como un arma política contra las acusaciones dirigidas hacia él en los últimos meses. De este modo, los conflictos y presencia política por intereses entre la Unión Europea y occidente contra Rusia -al apoyar el gobierno de Lukashenko- han sido superpuestos sobre las necesidades de personas que buscan salir de las precarias condiciones de sus países de origen.
Los movimientos migratorios y las implicaciones regionales que trae para los países involucrados desde siempre han causado descontento; esto debido a las implicaciones económicas, sociales y políticas que conllevan. No obstante, es importante recordar que ante un contexto de crisis, es prioritario atender el bien de las personas que buscan refugio; por ello, ante la crisis migratoria originada en la frontera bielorrusa, es menester actuar sin ver a las personas como un arma o represalia ante acciones políticas.
Ahora queda a saber las acciones que organizaciones de derechos humanos así como organismos internacionales realizarán en favor de estas personas; esto sin ver una ventaja política a un conflicto que puede traer más afectaciones.
.
Fuentes de consulta:
BBC News Mundo. (2021). Cómo Bielorrusia se convirtió en el eje de una crisis migratoria con Europa por la que Polonia señala a Putin. Obtenido de: https://bbc.in/3cjrc8t
El País. (2021). ¿Qué está pasando en la frontera entre Polonia y Bielorrusia? Las claves del conflicto migratorio. Obtenido de: https://bit.ly/3qKlULJ
Duch, Juan Pablo. (2021). Crece riesgo de choque armado entre Bielorrusia y Polonia. Obtenido de: https://bit.ly/3oEGASR
.

Deja una respuesta