China y Taiwán : Un dragón dividido frente a la caída de Occidente

Columna escrita por Israel Maldonado Juárez.

Si algo nos ha enseñado el año 2022 es que las Relaciones Internacionales y el poder global no deben darse por sentado, sin embargo, pareciera ser que el realismo político es uno de los entes teóricos que persisten a pesar de los años. Hoy el poder global está en juego y es muy probable que en esta década seamos testigos de una reconfiguración de este poder que hoy ve una metamorfosis caótica y de grandes peligros bélicos en una humanidad preocupada por: no contagiarse de un virus letal, tener aire limpio para respirar y no morir de hambre por una crisis inflacionaria y alimentaria que existe desde hace décadas.

Israel Maldonado Juárez

israelmaldonado.regap@gmail.com

Dirección de Imagen y Comunicación

Descarga

Hoy hablar de Taiwán es hablar del pasado taiwanés y la unificación de esta isla es parte de un pasado que tiene como común denominador una lucha entre el autoritarismo de la China continental y la búsqueda de la democracia de la China taiwanesa. Después de la Segunda Guerra Mundial y hasta 1949 la China continental fue gobernada por parte de los llamados “nacionalistas chinos” que tenían como líder a Chieng Kai-Shek junto con sus aliados de Estados Unidos y el Reino Unido.

Cuando en ese mismo año China entró en una guerra civil en medio de la guerra fría, el líder del partido comunista, Mao Zedong , tomó el control de Pekín y expulsó a los nacionalistas chinos hacia el exilio en una isla que alguna vez los japoneses utilizaron como base militar: es decir Taiwán. La isla tomó el nombre de “República de China” mientras que la China comunista absorbió el nombre de “República Popular de China”. Taiwán recibió el apoyo de Estados Unidos, mientras que la Unión Soviética mostró su respaldo a China. Al principio la comunidad internacional reconoció a Taiwán como único gobierno legítimo, sin embargo, el acercamiento de Estados Unidos a la China continental cambió el panorama y más tarde en 1971 la ONU le dio su reconocimiento a la “República Popular de China”.

La semana pasada Taiwán y la “paz global” se vio amenazada cuando Nancy Pelosy; líder de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de Norteamérica y tercera en la cadena de mando de ese país, anunció el inicio de una gira por el sudeste asiático donde la líder demócrata visitará Singapur, Malasia, Corea del Sur y Japón, pero las expectativas sobre una posible escala en Taiwán centraron la atención de esta gira. Según el portavoz de Pelosy: el  viaje se centraría en la seguridad mutua, la asociación económica y la gobernanza democrática en la región del Indo-Pacífico«.

La magnitud de esta visita retomó la retórica bélica de China antes, durante y después de la estadía de Pelosy a la isla que alguna vez los portugueses bautizaron con el nombre de “Formosa”. En un discurso con mensaje directo para Estados Unidos, la portavoz de la Cancillería China, Hua Chunying dijo que: “La parte estadounidense asumirá la responsabilidad y pagará el precio por socavar los intereses de seguridad de China … Estados Unidos debe y tiene que asumir toda responsabilidad por esta escalada”.

Después de que Taipéi recibió por la noche a la congresista nacida en el estado de Baltimore, en un ánimo de fiesta y con una transmisión en vivo para toda la isla bañada de colores por los mensajes de bienvenida desde sus rascacielos, la mañana del miércoles Pelosy se reuniría cara a cara con Tsi-In Wen una de las enemigas declaradas por el régimen chino por ser la líder de un gobierno que China considera como rebelde.

Antes de este encuentro de Pelosy cara a cara con la primera ministra taiwanesa, Nancy declaró que:“La solidaridad de Estados Unidos con los 23 millones de taiwaneses es más importante que nunca, porque el mundo se enfrenta a una elección entre la autocracia y la democracia”, en un mensaje claro y dirigido al gobierno de Xi Jing Ping que ha sido catalogado como autoritario por la sociedad internacional. La visita se produce cuando el líder chino ha dejado claro que la unificación de Taiwán es parte de aquel “sueño chino” que busca una unidad territorial, étnica e ideológica con miras a unificar el gran imperio que alguna vez le fue arrebatado por los europeos.

Una vez que Pelosy dejó la isla taiwanesa, China anunció los ejercicios militares más grandes de su historia alrededor de la isla y declaraba la cancelación de su cooperación con los Estados Unidos en materia de cambio climático, seguridad marítima y cooperación militar.

Dichos ejercicios rodearon la isla con barcos chinos que por primera vez traspasaron  la línea que durante años dividió oficialmente el mar de China del mar de Taiwán. Por primera vez en la historia, los misiles chinos sobrevolaron el espacio aéreo sobre la isla y cinco de ellos cayeron en el mar territorial de Japón. Un mensaje claro para los aliados de Estados Unidos en la región del indo pacifico.

La guerra de Ucrania ha cristalizado la fragilidad tan grande de Estados Unidos y de Europa frente a dos gigantes que proclaman una nueva hegemonía en una alianza “eurasiática” que pone al mundo en un reparto de poder tripolar que cada vez se hace más bipolar; es decir, la guerra en Ucrania está empujando peligrosamente a una alianza que ve como enemigo común al imperialismo occidental euro norteamericano. Mientras Europa ve los resultados de las sanciones en contra de Rusia, en su propio territorio y no en Moscú; los valores europeos sufren su mayor crisis en los últimos años, con mandatarios dimitiendo a sus puestos, dejando a sus naciones con una crisis inflacionaria que no se había visto en décadas y con una extrema derecha que cada vez más toma poder en los congresos nacionales europeos.

El declive de Estados Unidos, que comenzó con el fracaso de Afganistán, hoy ve en el espejo de su democracia a un país que cree que sufrió un fraude electoral como nunca antes en su historia y da voz a la ultraderecha trumpista que hoy oye sus voces en un juicio que comprueba que el asalto al capitolio del 6 de enero del 2021 no fue el asalto más grande a su democracia sino el comienzo de su caída.

Hoy el gobierno de Joe Biden es uno de los más desaprobados en toda la historia, el descontrol de su inflación y una eventual entrada a una crisis económica amenazan el poderío demócrata que ve su declive en las próximas elecciones intermedias de noviembre. En esta hambre de votos y de un poder que poco a poco se ve mermado, Estados Unidos está emprendiendo acciones de las cuales en un largo plazo podrían arrepentirse, y una de esas y las más trascendental es la visita de Nancy Pelosy a Taiwán, ya que puede ser el inicio de un conflicto que amenaza a la “fábrica” del mundo que representa China y que cuenta con armas nucleares de alcance continental.

La lectura que hace China de la guerra en Ucrania es de un Estados Unidos que no está militarmente preparado ni dispuesto a un conflicto directo con una potencia, es decir que si China decide invadir Taiwán, Estados Unidos no respondería, tal como lo hizo en Ucrania. Sin embargo hoy China tiene en su proyecto una visión a futuro que occidente no ofrece al mundo, en la que incluye a países periféricos como ejes centrales de un desarrollo de un poder global que tiene a Beijing como punto de partida, pero que muestra rasgos de un autoritarismo que pone en peligro la democracia liberal.

Aunque Taiwán es uno de los centros económicos más grande del mundo y forma parte de la llamada «primera cadena de islas», que ha sido definida como una especie de barrera geográfica que va desde el sur de Japón, pasa por Taiwán, Filipinas y corre hacia el mar del sur de China; tiene en su defensa un mercado del que china depende directamente: es decir, un escudo de silicio en forma de microchips. Sin embargo; sin el escudo militar norteamericano el silicio sería traspasado por plomo y armas nucleares que le darían a China el control sobre la perla Taiwanesa. Sabemos cómo se construyó el poder global con el modelo capitalista de dependencia occidental estadounidense, pero -¿Cómo será el mundo con una nueva dependencia China?

Fuentes de Consulta

El Mundo . (2022/08/01). Nancy Pelosi inicia su gira por Asia en medio de las tensiones entre EEUU y China por Taiwan.  El Mundo Internacional , Formato Electrónico. Sitio Web:  https://www.elmundo.es/internacional/2022/08/01/62e7cbd621efa0de098b4598.html 

La Vanguardia (2022). “China advierte a Estados Unidos que «pagará el precio» por la visita de Pelosi a Taiwán”. Youtube Chanel. Sitio Web:  https://www.youtube.com/watch?v=a-A8Qvthp4c&ab_channel=LaVanguardia

Monzour P, Chang A & Shear M. . (2022). La visita de Nancy Pelosi a Taiwán incrementa la retórica bélica de China. 08/07/2022, de The New York Times Sitio web: https://www.nytimes.com/es/2022/08/02/espanol/nancy-pelosi-taiwan-china.html

Rosales O. (2022). El sueño chino: Cómo se ve China a sí misma y cómo nos equivocamos los occidentales al interpretarla. 08/07/2022, de CEPAL Sitio web: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45114/1/elsuenochino_es.pdf

Bonet I. (2022). China rompe con EE UU en asuntos claves y sanciona a Nancy Pelosi tras su visita a Taiwán. 08/07/2022, de EL PAIS Sitio web: https://elpais.com/internacional/2022-08-05/china-sanciona-a-nancy-pelosi-tras-su-visita-a-taiwan.html

El Financiero. (2022). U ‘pone tache’ a Biden: 85% desaprueba su gestión . 08/07/2022, de EL FINANCIERO Sitio web: https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/2022/06/30/eu-pone-tache-a-biden-85-desaprueba-su-gestion/

Martínez B (2022). “Que pasa en Taiwan”. Red de Estudios Globales Atlas Polaris . Sitio Web:https://www.facebook.com/regapmx/posts/pfbid02126285mTRSVxkvfovNPY9QAgN1dhezLEDh4cxcLCPG6XmrG3L4nigi3Da9ryarZMl

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: