Ucrania: El Camino hacia el Invierno

Columna escrita por Israel Maldonado Juarez.

La contraofensiva ucraniana del último mes ha abierto las posibilidades a Ucrania de una victoria a largo plazo si sus socios occidentales continúan con el apoyo. Sin embargo, ha determinado también el peligroso camino hacia el invierno que, desde Moscú, abre más frentes con nuevas armas y una peligrosa retórica “nuclear” que socava cualquier intento de paz duradera.

Israel Maldonado Juarez

israelmaldonado.regap@gmail.com

Dirección de Imagen y Comunicación

Descarga

Los aires del invierno se acercan a Ucrania al mismo tiempo que se convierte en el arma secreta de Putin en una guerra que escala peligrosamente amenazando la paz y la estabilidad global. En el séptimo mes de la guerra ruso-ucraniana; las partes han claudicado al diálogo y el mundo se adentra a un territorio desconocido que lo pone al borde de un conflicto nuclear.


A mediados del verano pasado, después de meses de defender su territorio, las tropas ucranianas personificaron una contraofensiva en el Este de su país que les permitió recuperar extensas áreas tomadas bajo control ruso. Los frentes de combate se habían estancado y la ofensiva rusa no cesó. Sin embargo, a principios de septiembre, el ejército ucraniano obligó a retroceder al ruso en el noreste del país, en la región de Járkov, Balaklia e Izium. 


Paralelamente el sur vio fuertes combates en el inicio de una contraofensiva en la ciudad de Jerson. En tan solo 48 horas la narrativa cambió de paradigma y la recuperación de 8000 km cuadrados daba posibilidades palpables de que comenzara la debacle rusa. El éxito de la contraofensiva se hacía real después de que el ejército ruso hablara de una reagrupación y no de una retirada. El progreso ucraniano en el campo de batalla fue atribuido al armamento proporcionado durante meses por occidente a las fuerzas de Zelensky.

Los avances ucranianos comenzaron a extenderse en un frente de guerra de 1300 km; mientras tanto, desde el Kremlin, el retroceso de sus tropas obligó al Zar ruso a anunciar una movilización parcial de más 300,00 reservistas alrededor de todo el país. Esta medida provocó que ciudadanos rusos huyeran hacia países vecinos, con el fin de no ser reclutados contra su voluntad; al mismo tiempo, desencadenó grandes protestas en ciudades como Ekaterimburgo que terminaron con cientos de detenidos. Esta señal enviada desde el Kremlin fue interpretada como una medida cargada de pánico ante el avance más prolongado por parte del ejército ucraniano.

Putin anunció en su discurso el inicio de pseudo referéndums en las provincias de Donetsk, Luhansk, Zaporiyia y Jerson con el objetivo de anexionarse a la Federación Rusa, tal y como sucedió en Crimea en 2014. En esta dirección el Zar moscovita declaró: “a los que se permiten tales declaraciones sobre Rusia, les quiero recordar que nuestro país también tiene varios medios de destrucción, y algunos componentes más modernos que los de los países de la OTAN”. El mensaje era directo y simple: en tanto las provincias del Este fueran un “territorio ruso”, el Kremlin se reserva el derecho de “defenderlo” de cualquier ataque u ofensiva en su contra y esto incluye el uso de armas nucleares.


El llamado a la “Rusia histórica”  y la movilización de reservistas, en conjunto con el anuncio de los referéndums, fue el primer paso de una escalada fuertemente criticada en la sesión 77 de la  Asamblea General de la ONU. La mayoría de  los jefes de Estado del mundo  pedía paz y atender las otras guerras: la del cambio climático, la de la desigualdad y la del hambre.


Días más tarde Rusia oficializó la anexión de las 4 provincias al Este de Ucrania en un discurso crítico con occidente y plagado de conservadurismo misógino y homófobo, advirtió “a los jefes verdaderos de Ucrania” que usará todos los medios a su alcance para defender las regiones anexionadas. La respuesta inmediata desde Kiev fue la solicitud oficial de  un ingreso acelerado a la OTAN y el avance de sus tropas sobre la ciudad de Lyman y Jerson.

El 8 de octubre, un día después del cumpleaños de Vladimir Putin, Ucrania hizo explotar con un coche bomba el Puente de Kerch; símbolo de la anexión de Crimea en 2014, que fue inaugurado por el propio Putin como joya de la soberanía rusa sobre la península, ya que une la Rusia continental con el territorio anexionado hace 8 años. Aunque Ucrania no se atribuyó directamente el ataque y el puente no fue destruido completamente, la prensa ucraniana y altos funcionarios kievitas, se mofaron de haber dado un “regalo de cumpleaños” al Zar.

La respuesta de Rusia fue la decisión de iniciar otra escalada. Su respuesta al supuesto atentado en el puente de Kerch no se hizo esperar y el siguiente lunes; después de meses, Kiev volvió a ser bombardeada por misiles en objetivos civiles. Zelensky volvió a solicitar a occidente sistemas antimisiles para cubrir sus cielos, mismos que más tarde fueron proporcionados por sus aliados alemanes en forma de sistemas antiaéreos IRIS T.

Días después, la OTAN, en una cumbre de 2 días en Bruselas, advirtió de una fuerte respuesta si Rusia utiliza armas nucleares. Aunado a esto 14 países europeos miembros del bloque, incluyendo a la candidata  Finlandia, firmaron la carta de compromiso que pone los cimientos de la  nueva iniciativa  para protegerse de futuros bombardeos aéreos ,conocida como “Escudo Europeo de Cielo”. En esta misma dirección el bloque inició los ejercicios de disuasión nuclear “steadfast noon” que durarán hasta el 30 de octubre en un ejercicio catalogado como “rutinario” y “planeado” por 14 de los 30 países miembros a tan solo 1000 km de las fronteras con Rusia. Estos ejercicios son una responsabilidad en tiempos de retóricas nucleares en ascendencia.

No obstante, los ataques a Kiev no han cesado. En días pasados los cielos ucranianos vieron venir los ataques rusos desde drones kamikazes de fabricación iraní “Shahed” sobre su capital y sobre todo en infraestructura estratégica ucraniana  como centrales eléctricas, mismas que serán decisivas en el próximo invierno. El uso de los drones iraníes representa un agotamiento de las armas de precisión rusas y un intento “desesperado” de abastecimiento que obligan a Putin a recurrir a aliados como Irán y Corea del Norte para no perder de las manos el pulso de la guerra.

En las últimas semanas la posición de Bielorrusia en el conflicto se hace aún más  estratégica puesto que el pasado 10 de octubre, el presidente y aliado de Moscú , Alexandr Lukashenko anunció el despliegue de un “grupo regional conjunto de tropas” con Rusia en su frontera del sur. La apertura de un frente en el norte de Ucrania desde Bielorrusia apuntaría a un avance ruso desde el norte hacia Kiev (tal y como sucedió en un principio) obligaría a las fuerzas ucranianas a dispersarse y replantear sus contraofensivas en el Este.

La retórica de una “guerra nuclear” debe preocupar al mundo entero, pero también debe servir para que la sociedad internacional busqué desesperadamente una salida con base en el diálogo y la negociación frente a un invierno que promete ser letal para la contraparte europea.

Europa se ciñe en una de la crisis política, de valores y seguridad más grande de su historia y ve en las fronteras ucranianas el futuro de su hegemonía. Una hegemonía que se aferra a lógicas de expansión violentas de las cuales el invasor ruso tomó nota durante años. Esta guerra es una guerra de narrativas en las cuales no cabe la palabra “paz” ni “diálogo”, ya que, en la estructura del poder global, las “armas necesitan guerras y las guerras necesitan armas”.

FUENTES DE CONSULTA

BBC News (2022). De la movilización de reservistas a las amenazas nucleares 4 claves del discurso de Putin sobre la guerra en Ucrania”.  BBC MUNDO.  https://bbc.in/3Djf59V

BBC News (2022). Putin anuncia la movilización de 300.000 reservistas para la guerra en Ucrania”. BBC MUNDO. https://bbc.in/3gsh82u

Berberana R (2022). “Zelenski anunció la liberación completa de Lyman y promete más reconquistas”. FRANCE 24.  https//cutt.ly/sB3uFsF

Canal DW en Español (Septiembre 2022). “Cómo se explica el éxito de la contraofensiva de Ucrania y qué consecuencias tiene para Putin”. Video https://bit.ly/3TIvREM

Canal DW en Español “La Asamblea General de la ONU analiza la situación mundial”. Video https://bit.ly/3yZxiqc

Cuesta J. (2022). “Putin proclama la anexión de los cuatro territorios ocupados ilegalmente en Ucrania “Defenderemos nuestra tierra con todas las fuerzas”. El PAÍS. https//cutt.ly/uB3uQKa

DW (2022). “¿Qué es el sistema de defensa aérea IRIS-T?”. DW EL MUNDO.  https//cutt.ly/4B3uP5C

DW (2022). “Drones kamikazes» ¿cómo son estas armas que Rusia está utilizando en Ucrania?”.  https//cutt.ly/cB3oQ1D

DW (2022). “Quince países europeos se comprometen a reforzar la defensa antiaérea”. DW MUNDO. https//cutt.ly/UB3iF61

DW (2022). “Rusia reporta incendio en el puente Kerch en Crimea”. DW ACTUALIDAD.  https//cutt.ly/4B3uJwV

Infobae (2022). “Rusia concentra fuerzas y equipo militar en un aeródromo bielorruso junto a la frontera con Ucrania”. Infobae Mundo.. https//cutt.ly/sB3oLyaRT (2022). “Arrancan los ejercicios nucleares de la OTAN”. https//cutt.ly/2B3oocj

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: