Ucrania: 365 días para una crisis

Columna escrita por Israel Maldonado Juárez.

A un año del inicio de la invasión rusa a Ucrania, el conflicto ha transitado por diversas fases que han puesto al mundo en completa incertidumbre respecto al futuro de la paz global. El escenario táctico militar ha determinado el actuar político de los actores involucrados en esta guerra  y ha determinado las diversas narrativas que se ven en ambos lados del conflicto. A un año del inicio de esta guerra:- ¿Qué preguntas debería estar haciéndose el ciudadano de a pie?

Israel Maldonado Juárez

israelmaldonado.regap@gmail.com

Dirección de Imagen y Comunicación

Descarga

¿Por qué toleramos la amenaza de otra guerra mundial en nuestro nombre? ¿Por qué permitimos mentiras que justifican este riesgo? La escala de nuestro adoctrinamiento escribió Harold Pinter, es un “acto de hipnosis brillante, incluso ingenioso y muy exitoso”, como si la verdad nunca sucediera incluso mientras sucedía”.

El pasado 24 de febrero, la invasión rusa a Ucrania cumplió un año de haber comenzado. La noche del 24 de febrero en Europa, la guerra tocó nuevamente las puertas de Europa en lo que Vladimir Putin llamaría “Operación Militar Especial”.

En una primera fase, los planes del Kremlin eran sencillos y se reducían a un solo objetivo: “- desnazificar y desmilitarizar Ucrania”. Lo anterior era una interpretación discursiva; pero también precisa, para hacerse del poder político y el poder militar ucraniano en los meses de febrero y marzo con una táctica de “aplastamiento” con regimientos que llegaban desde el norte fronterizo bielorruso.  El objetivo del ejército ruso era implementar una “guerra relámpago” que lograra tomar Kiev en menos de una semana y colocar a un mandatario prorruso que fuera más que agradable para el Kremlin.

La experiencia rusa en la anexión de Crimea de 2014, la guerra en los territorios georgianos de Osetia y Abjasia y la guerra de Chechenia, apuntaban a que el resultado sería alcanzado. Sin embargo, esto no fue así.

En una segunda etapa, los meses de abril a agosto llegaban tras los problemas tácticos y operativos para tomar Kiev, el ejército ruso se replegó y concentró nuevos y más fuertes combates en las zonas del noreste y sureste ucraniano. La artillería pesada y el numeroso ejército ruso se concentraron en las zonas de Járkov, Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Mariupol. Putin afianzaba su discurso con el objetivo de conseguir un espacio de seguridad libre de la OTAN, lo anterior sucedía mientras las fuerzas rusas veían las difíciles victorias que lograron el control del 20% del territorio ucraniano. El objetivo era asfixiar y dejar que el desgaste bélico llegará a  Zelensky por todos los medios para retomar las mesas de negociación a favor de Rusia.

Más tarde, el otoño ucraniano comenzaba con una exitosa contraofensiva al noreste y al sur del país. Regiones como Jarkov, Balaklia e Izium fueron liberadas con ayuda del armamento occidental proporcionado por Estados Unidos y la Unión Europea.

El Kremlin comenzó a hablar de un reagrupamiento de tropas, anunció el cambio de altos mandos militares por primera vez y movilizó a 300,000 reservistas para ir a la primera línea de guerra en Ucrania. A mediados de septiembre Vladimir Putin hacía referéndums ilegales en las principales ciudades del Donbass con el objetivo de anexarlas a territorio ruso oficialmente. La retórica nuclear volvía a la mesa del conflicto, pues Rusia reconocía estos territorios como suyos y de ser atacados se reservaba el uso de armas nucleares para defenderlos.

En una cuarta etapa la llegada del letal y temido invierno llegó a las fronteras ruso-ucranianas, y con él llegaron los ataques a infraestructuras vitales en toda Ucrania. Misiles cayeron en la infraestructura civil y energética que buscaban bajar la moral del ejército ucraniano y del apoyo occidental. La llegada de la época invernal suponía una ventaja para Putin, pues su estrategia consistió en congelar el conflicto en los distintos frentes donde se desencadenaba la guerra, tanto mediáticamente como militarmente. El agotamiento en medios y en las tropas de ambos bandos se hacía notar sin avances significativos.

Sin embargo, la llegada del año nuevo a Ucrania traería consigo grandes problemáticas internas en occidente. Las fuerzas ucranianas demandaron a sus aliados alemanes y europeos, el suministro de Tanques de Combate Leopard II para combatir al ejército ruso. De ser enviados; estos tanques representaban un alto compromiso de Europa con Kiev y un financiamiento militar aún más fuerte de la OTAN con Ucrania, ya que su envío significaba la llegada de alta tecnología militar de última generación al campo de batalla.

El presidente alemán Olaf Scholz se vio fuertemente presionado por sus aliados occidentales y por sus críticos políticos internos. Finalmente, el presidente ucraniano Volodomyr Zelesnky consiguió 14 Tanques Leopard II a los que se le unieron 31 tanques M-1 Abrams norteamericanos, estos últimos catalogados como los más eficientes del mundo y los más complejos de operar. 

Llegado febrero y con el aniversario de la guerra Rusia reclamó avances en la ciudad de Soledar y Bakhmut. El anuncio de un apoyo militar más marcado de la OTAN hacia Ucrania, se vio personificado por la visita sorpresiva de Joe Biden a Kiev; lo anterior enviaba un mensaje al Kremlin de un apoyo indudable de la alianza atlántica hacia Ucrania.

Moscú recibió el mensaje de manera directa. Al día siguiente Putin dio un “magno” discurso a los miembros de su congreso donde anunció la suspensión del tratado de desarme nuclear NEW START; mismo que tiene como objetivo establecer controles y límites al desarrollo de armas de más alto calibre. La retórica nuclear volvió al discurso del Zar ruso.

Después de este breve recuento de daños y consecuencias no estaría de más preguntarnos ¿Por qué? ¿Para qué? y ¿Como? . Y es que la guerra de Ucrania es un hecho histórico que marcará un antes y un después a la altura del 11S y la caída del muro de Berlín, puesto que ha proclamado la consolidación del fracaso del sistema internacional de las Naciones Unidas (ONU) como un esquema de cooperación multilateral para el mantenimiento de paz global basado en el derecho internacional. En esta misma dirección; los Estados como actores racionales de las relaciones internacionales, ven ante sus ojos como las invasiones y el establecimiento de fronteras con el uso de la fuerza aún es posible, en un mundo caracterizado por interconexiones e interdependencias económicas.

 Hoy la política internacional se ha militarizado, ya que los conflictos territoriales alrededor del mundo toman otro matiz al ver a un país como Rusia atacar y a un país como Ucrania defenderse. ¿Cuál sería el futuro de los conflictos por las hegemonías territoriales en los próximos años?  Es decir, tendríamos que preguntarnos cómo este conflicto se convertirá en causa de muchos otros en el futuro si en unos años Estados Unidos y China se enfrentan en Asia-Pacífico, India es una potencia global, Japón y Alemania surgen como poderes militares, y Corea del Sur tiene armas nucleares, será en parte por la guerra de Ucrania.

 Fuentes de Consulta

BBC News Mundo. (2022, 26 febrero). Rusia y Ucrania: «¿Desnazificar Ucrania?»: la historia detrás de la justificación de Putin para invadir Ucrania. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60524958

Arciniegas, Y. (2022, 21 abril). Rusia proclamó la victoria en Mariúpol: ¿Qué significa para el curso de la guerra en Ucrania? France 24. https://www.france24.com/es/europa/20220421-ucrania-mariupol-donbass-estrategia-militar-rusia

DW Español. (2022, 18 septiembre). Cómo se explica el éxito de la contraofensiva de Ucrania y qué consecuencias tiene para Putin [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Yhafk6ed0lg

BBC News Mundo. (2022b, septiembre 21). De la movilización de reservistas a las amenazas nucleares: 4 claves del discurso de Putin sobre la guerra en Ucrania. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-62984615

Amnistía Internacional. (2022, 22 noviembre). Ucrania: Los ataques de Rusia contra infraestructura energética esencial constituyen crímenes de guerra. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2022/10/ukraine-russian-attacks-on-critical-energy-infrastructure-amount-to-war-crimes/

Liy, M. V. (2023, 25 enero). Biden anuncia el envío de 31 tanques M-1 Abrams a Ucrania. El País.https://elpais.com/internacional/2023-01-25/biden-anuncia-el-envio-de-31-tanques-m-1-abrams-a-ucrania.html

Kaiser, T. (s. f.). Seguir enviando armas a Ucrania significa prolongar la guerra sin sentido. | Contexto y Acción. https://ctxt.es/es/20230101/Politica/41940/

Sanz, J. A. (2023, 18 enero). El avance ruso en Soledar y Bakhmut pone contra las cuerdas al Ejército ucraniano. Público. https://www.publico.es/internacional/avance-ruso-soledar-bakhmut-pone-cuerdas-ejercito-ucraniano.html

Barberena, R. C. (2023, 21 febrero). Putin suspende la participación de Rusia en el tratado de desarme nuclear New START. France 24. https://www.france24.com/es/europa/20230221-putin-suspende-la-participaci%C3%B3n-de-rusia-en-el-tratado-de-desarme-nuclear-new-start

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: