Damero sudanés: la fragilidad del estado africano frente al conflicto militar y la crisis humanitaria

Columna escrita por Diana Itzel Sánchez Calderón.

Situado al noreste de África, Sudán continúa enfrentando las reminiscencias del golpe de estado ocurrido en 2019, cuando las riendas del país quedaron en manos de los militares y la transición hacia la democracia quedó minada por la ambición.

Diana Itzel Sánchez Calderón

itzelsanchez.regap@gmail.com

Dirección de Edición

Descarga

En ese año, motivado por la crisis económica y lo que parecía ser una autocracia de tres décadas, el aparato militar dio un golpe de estado que derrocó al presidente Omar Al-Bashir y cedió el poder a Abdel Fatah al-Burhan y Mohamed Hamdan Daglo (alias “Hemedti”, líder de las Fuerzas de Apoyo Rápido, FAR); sin embargo, debido a la presión internacional, los acuerdos que se firmaron no establecían de qué manera y bajo qué mando se gobernaría Sudán, una nación empobrecida y con hambre de democracia. A manera de una tragedia anunciada, la transición se entorpeció y en el 2021 aconteció un segundo golpe de estado en el que Burhan arrebató el puesto del primer ministro civil Abdalla Hamdok.

Por supuesto, la incertidumbre enardeció poco a poco los roces entre ambos generales, quienes encontraron el límite en torno a “la forma en que las FAR se integrarían a las fuerzas armadas y quién tendría el control definitivo sobre los combatientes y las armas”; en adición a las disputas territoriales que involucran las minas de oro más abastecidas de la región.

El pasado 15 de abril las rencillas se transformaron en un conflicto armado en una base militar al sur de la capital Jartum y han continuado con un ataques abiertos y bombardeos a puntos estratégicos, así como a hospitales, zonas habitadas y objetivos “peligrosos” para ambos bandos; desde entonces, Sudán se ha visto paralizado por la violencia y la inseguridad, debilitando aún más la estructura política y social.

Según el periódico Al Jazeera, esta lucha de poder es tan bárbara, que la probabilidad de llegar a negociaciones y un alto al fuego real es baja, sin contar que los recursos de las tierras sudanesas juegan un papel importante para continuar proporcionando fondos para el conflicto. En ese sentido, parece pertinente destacar que el ejército de Sudán mantiene el control de acuerdo con su presencia y arsenal bélico; sin embargo, las Fuerzas de Apoyo Rápido han encontrado patrocinio en armamento menos avanzado, pero con una coalición civil compleja.

La minería de oro, una pieza geopolítica

Después de la guerra de secesión en el 2011, la producción de petróleo sufrió una reducción que golpeó a la economía; desde entonces, las bases económicas de la nación se han basado en la explotación del oro.

El valor de este recurso, aunado a la inestabilidad del país, aumentan su vulnerabilidad hacia los intereses de potencias extranjeras que buscan incrementar sus posibilidades de inversión y recursos a cambio de “financiar” la estabilidad en la región. Es por ello que no sorprende que el gobierno de Estados Unidos haya negociado un alto al fuego con el grupo de “Hemedti”, pues bajo su poder, se encuentran grandes yacimientos de minerales preciosos.

El alto al fuego tuvo una duración mínima, pues los ataques se intensificaron al mínimo roce enemigo sin intervención extraordinaria, demostrando que la búsqueda de la democracia o la protección de los civiles no es una prioridad en el tablero.

Vulnerabilidad y crisis humanitaria

Sudán ya era un país empobrecido y envuelto en una crisis de derechos humanos preocupante; desafortunadamente, el conflicto armado sólo ha agravado la situación para miles de civiles que han sido amedrentados por exigir sus libertades y una vida digna. De acuerdo con Marina Peter, directora del Foro de Sudán, incluso las misiones de la ONU se han visto comprometidas “debido al asesinato se algunos de sus miembros”, lo que reduce la posibilidad de que las personas puedan acceder a un fondo alimentario y a refugios temporales.

Resulta evidente que esta crisis humanitaria desatará un movimiento migratorio que debe ser atendido con prioridad por los países que se pronuncian frente al conflicto con la bandera de la democracia. Asimismo, resulta imprescindible reanudar la presencia de la ayuda humanitaria para poder responder a las carencias de los sudaneses.

A la expectativa: ¿Un detonante en la región?

África ya alberga conflictos de alta complejidad, como lo es el caso de Etiopía y Somalia, que han representado el desplazamiento de miles de personas hacia regiones menos violentas; y es que tal como menciona Matt Bryden, asesor estratégico de Sahan Research, “Si Sudán cae en una guerra civil, toda la región del Cuerno de África se verá afectada”. Debido a lo anterior y como un acto de buena fe, los presidentes Salva Kiir (Sudán del Sur), William Ruto (Kenia) e Ismail Omar Guelleh (Yibuti), se han propuesto viajar Jartum una vez haya cesado un poco la tensión para poder iniciar la reconciliación de ambos generales.

No cabe duda de que la necesidad de mediar el conflicto responde a la manera en que potencias extranjeras ya han intervenido en otros países, tales como Libia y la República Centroafricana.

FUENTES DE CONSULTA: 

Bishara, M. (2023) Sudan’s tragedy: Rogue generals and failed coups. Al Jazeera. https://bit.ly/40CbCf6 

Editorial Publishing (2023) Could the Sudan unrest inflame the Horn of Africa? Al Jazeera.https://bit.ly/40ta8DI 

Editorial Publishing (2023) Mapping the heavy fighting in Sudan. Al Jazeera. https://bit.ly/3H6mfQm 

Holleis, J. (2023) Sudán: punto muerto político y militar. Deutsche Welle. https://bit.ly/41v6ISj 

Redacción (2023) Sudán: «La catástrofe era previsible». El Mundo. https://bit.ly/3N0edMr 

Rodríguez, D. (2023) Crisis en Sudán: cómo comenzó y qué sabemos del inicio del conflicto militar. Excelsior. https://bit.ly/3UYnTZZ 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: