Presidente francés declaró (una vez más) “el final” de Françafrique

Columna escrita por Néstor Araujo González.

Emmanuel Macron realizó una gira en África central como parte de la estrategia diplomática que, desde inicios del 2023, implementa para conservar su histórica influencia en la región. Las acusaciones de neocolonialismo y sentimiento antifrancés en países africanos, aunado a la presencia creciente de China, son las principales preocupaciones de París. En esta coyuntura resulta imprescindible reflexionar en torno al concepto de Françafrique.

Néstor Araujo González

nestoraraujo.regap@nstoraraujo

Dirección de Edición

Descarga

En los primeros días de marzo, Emmanuel Macron realizó una gira por cuatro países de África central  (Angola, Gabón, República del Congo y República Democrática del Congo). En una declaración el 27 de febrero de 2023, expresó ante personal diplomático en París la intención principal de su viaje: construir una nueva etapa de la relación África-Francia. Entre otras cosas, mencionó su preocupación por el aumento de un sentimiento antifrancés en el continente africano, asimismo por la creciente presencia de China, Rusia e, incluso, Turquía en la región.

En Libreville, Macron participó en The One Forest Summit, cumbre que reunió a jefes de Estado, expertos y organizaciones de la sociedad civil en torno a la conservación de los bosques tropicales de la cuenca del río Congo. Dentro de los temas que se abordaron en la cumbre se encuentran la financiación de la conservación, la prevención de la explotación forestal ilegal, la promoción de la agricultura sostenible y la recuperación de los bosques degradados.

El tema medioambiental y del calentamiento global ha sido una forma por la que Francia y otros países del norte global buscan conservar su influencia en las periferias a través de la cooperación internacional para el desarrollo. Sin embargo, la responsabilidad de los centros de poder capitalista no debería de ir sólo en el sentido de transferencias que estos mecanismos de cooperación suponen, sino, en la reducción de las asimetrías en la economía mundial. 

El binario desarrollo económico / desarrollo sostenible es una contradicción en el capitalismo. En tanto la economía-mundo moderna busca maximizar las ganancias en un planeta de recursos limitados, es el medio ambiente quien pierde en esta ecuación. Particularmente, son las periferias quienes pierden debido a la falta de capacidades productivas que les orilla a depender de las materias primas, lo que, eventualmente implica un deterioro al ambiente. 

De esta forma, a pesar de los esfuerzos en las cumbres como la mencionada anteriormente, aún existen megaproyectos como la explotación petrolera en zonas de conservación. Emmanuel Macron viajó a África central sí, en sus palabras, para “establecer una nueva era en la relación África-Francia” lo que, entre otras cosas, incluye defender los intereses de Total Energies y otras empresas francesas frente a la presencia de China en la región.

La avanzada diplomática del presidente galo en África se da en un momento en el que el gigante asiático aumenta su presencia en las zonas donde históricamente el bloque occidental había dominado. En los últimos quince años, la participación de transnacionales francesas en el mercado africano ha disminuido en 4%, en tanto las chinas han aumentado en 18%. Por ello, París ahora intenta poner en marcha una estrategia centrada en los negocios y no en la intervención militar como anteriormente lo era.

Sobre la misma línea de ideas, la pandemia de Covid-19 representó un giro importante contra la hegemonía de occidente en África y otras regiones del sur global. Rusia y China implementaron estrategias de cooperación en el momento oportuno, la diplomacia de las vacunas está logrando su cometido: aumentar la presencia de Moscú y Beijing en las periferias históricamente dominadas por Washington y Bruselas. 

 La mirada estrictamente realista con la que se podría observar esta coyuntura no alcanza a cubrir algunos matices histórico-estructurales de la relación África-Francia. Pensar que el continente africano es sólo un territorio de disputa entre París (y sus aliados europeos y atlánticos) contra Rusia y China es regresar a la perspectiva imperialista y colonial que ha imperado por décadas.  Los Estados de África Occidental y África Oriental, en lo individual o en integración, tienen capacidad de agencia en las relaciones internacionales. 

El colonialismo francés no es algo superado. Si bien se habla de regímenes poscoloniales tras los procesos de descolonización de África, las estructuras de poder colonial permanecieron. Aún cuando París había reconocido oficialmente la independencia de sus antiguas colonias, el ejército galo ha permanecido en suelo africano hasta la actualidad. Además, el soft power a través de la francofonía ha sido una de las formas en las que Francia ha garantizado su presencia en África central, occidental y el Magreb; por ello, no resulta extraño la “preocupación” de Macron ante la disminución de la lengua francesa  en el norte de África.

La Françafrique, término popularizado a finales del siglo XX, refiere la relación de París con sus ex colonias en África (también es traspolado a las ex colonias belgas a causa del nexo a través del idioma).  A pesar de que no hay un consenso general sobre qué es lo que precisamente implica el término, esto debido a la politización del mismo, se puede observar que  françafrique designa un régimen quasi neocolonial de Francia en África occidental y central. 

Emmanuel Macron declaró en su visita a África central en marzo de 2023 el “final” de françafrique. El presidente francés apunta a una nueva relación de París con los países francófonos del continente africano. Esta no es la primera vez que el Presidente de la República Francesa declara algo similar, ya lo habían hecho antes Nicolas Sarkozy y François Hollande con resultados similares, es decir, no pasar más allá de la retórica. 

Estas declaraciones paradójicamente reafirman el pensamiento imperialista francés. Declarar el “final” de françafrique (lo que sea que significase para los franceses) implica efectivamente reconocer que alguna vez existió un régimen colonial y neocolonial. Sin embargo, la simple declaración no basta, se requieren cambios reales, se requiere desmantelar las estructuras de poder económico, político y hasta epistemológico que sostienen las desigualdades en el sistema-mundo.

  En este sentido, por ejemplo, habría que desmantelar la injerencia neocolonial francesa que implica el franco de África Central y el de África Occidental (franc CFA en francés). El franc CFA es la moneda de los países de estas regiones, si bien los bancos centrales africanos la emiten, su valor depende de París; es decir, estamos frente a un sistema monetario en esencia controlado desde y para los intereses de Francia. 

La soberanía en el estricto sentido jurídico no basta para pensar que los procesos de descolonización están completos. La soberanía del Estado-nación blanco eurocentrado burgués es útil como parte de las estructuras de poder que sostienen el sistema-mundo moderno-colonial. La extrema dependencia en la que están subsumidas las periferias no se acabará con una simple declaración de buenas intenciones. La Françafrique es el imperio que no quiere morir. 

Fuentes de consulta

Borrel, T., Boukari-Yabara, A., Collombat, B., & Deltombe, T. (2021). L’Empire qui ne veut pas mourir – Une histoire de la Françafrique. Paris: Éditions du Seuil.

Brunet, R. (10 de febrero de 2023). Pour Emmanuel Macron, un retour à la realpolitik vis-à-vis de l’Afrique. France 24. Obtenido de https://bit.ly/3F3DBwb

Cabot, C. (28 de febrero de 2023). Dans le bassin du Congo, la protection de la forêt face au jeu diplomatique. France 24. Obtenido de https://bit.ly/3ZSSSbe

France 24. (01 de marzo de 2023). Comment sortir de la «Françafrique» ? Emmanuel Macron au Gabon pour la protection des forêts. Obtenido de YouTube: https://bit.ly/3ZSzye1

France 24. (02 de marzo de 2023). Emmanuel Macron au Gabon : «Cet âge de la Françafrique est bien révolu». France 24. Obtenido de https://bit.ly/3J18Fhg

France 24. (02 de febrero de 2023). Pour Emmanuel Macron, la France doit faire preuve d’une «profonde humilité» en Afrique. France 24. Obtenido de https://bit.ly/3LcaJWi

Laloupo, F. (23 de enero de 2023). Le mirage russe. La roue de l’histoire. Obtenido de https://bit.ly/41R0dtD

Laloupo, F. (23 de enero de 2023). Quel futur pour le partenariat Chine-Afrique ? Obtenido de L’IRIS – Institut de Relations Internationales et stratégiques: https://bit.ly/3mxiRGB

Laloupo, F. (20 de febrero de 2023). Russie-Afrique : Les énigmes de l’offensive diplomatique de Sergueï Lavrov. L’Independant. Obtenido de https://bit.ly/3ZRfyZj

Macron, E. (27 de febrero de 2023). Le Partenariat Afrique-France : discours du Président à la veille de son déplacement en Afrique centrale. Obtenido de Élysée: https://bit.ly/3YFzddS

Pigeaud, F., & Samba, N. (2018). L’Arme invisible de la Françafrique – Une histoire du franc CFA. Paris: La découverte.

Rouquette, P. (05 de marzo de 2023). Business, Françafrique… Que faut-il retenir de la tournée africaine d’Emmanuel Macron ? France 24. Obtenido de https://bit.ly/41W5n7y

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: